Standard & Poor's alerta a las autonomías del mayor gasto sanitario por el envejecimiento

La agencia de calificación estima que España quedará en 2017 muy cerca de cumplir el objetivo de déficit público

Sanidad, educación y servicios sociales copan el 80% de los presupuestos autonómicos ROCÍO RUZ
Moncho Veloso

Esta funcionalidad es sólo para registrados

España avanza en la senda de la consolidación fiscal. O esa es la conclusión general de Standard & Poor's, ahora llamada S&P Global Ratings. La agencia de calificación crediticia considera que el déficit público del conjunto del país estará cerca de los objetivos fijados por la Comisión Europea gracias a las medidas tomadas por el Gobierno , y que las comunidades autónomas, con diferencial notables entre unas y otras , están logrando una reducción gradual de sus desfases presupuestarios. Ahora bien, la entidad avisan a las autonomías que uno de los grandes retos a futuro de las autonomías es el complicado control del gasto sanitario por el envejecimiento de la población.

«El origen de muchos problemas presupuestarios de las autonomías está en el gasto sanitario . Además, a medio y largo plazo no va a ser más fácil controlarlo, sino todo lo contrario, debido al envejecimiento de la población», ha explicado este jueves el analista de S&P Gobal Ratings especializado en finanzas públicas de las regiones, Alejandro Rodríguez, durante un encuentro de expertos de la firma con periodistas.

Esta advertencia llega en un momento en que el Ministerio de Sanidad ha desvelado sus planes de ajustar el copago farmacéutico . Cabe recordar, además, que la educación, la sanidad y los servicios sociales suponen el 80% de los presupuestos regionales .

La agencia ha valorado la mejora de la posición presupuestaria de las autonomías y ha destacado cómo la intervención del Gobierno central mediante mecanismos de liquidez como el FLA ha permitido a las regiones financiarse a través del Estado y así reducir notablemente su carga financiera , del 7% de los ingresos corrientes que suponía en 2014 a entorno el 3% actualmente. En este sentido, S&P ha recordado que el Estado soporta actualmente más del 50% de la deuda del conjunto de las comunidades, llegando en el caso de algunas a superar el 70%.

Al respecto, y tras señalar la reforma del modelo de financiación autonómica como un desafío pendiente, S&P ha advertido de que las tensiones políticas entre la Generalitat de Cataluña y el Gobierno central, en caso de recrudecerse, podrían afectar a esos mecanismos de liquidez y complicar la situación financiera de esta autonomía, una de las más dependientes actualmente del soporte financiero del Estado debido a sus desequilibrios presupuestarios .

Revisión del «rating» en marzo

Standard & Poor's revisará el «rating» de España el próximo 31 de marzo y porsteriormente el 27 de septiembre, y podría elevarlo si, por ejemplo, el país crece más de lo previsto sin dañar su superávit por cuenta corriente o reduce sustancialmente el nivel de déficit público. «En 2016 creemos que se ha cumplido el objetivo de déficit del 4,6% del PIB y pensamos que este año estará muy cerca del objetivo, lo que resulta muy positivo para el rating y las perspectivas de la economía», ha señalado uno de los directores senior de la agencia, Marko Mrsnik.

El Ejecutivo popular se ha comprometido con Bruselas a rebajarlo durante 2017 al 3,1% del PIB, mientras que la agencia de calificación estima que se quedará en el 3,6%. E , y por tanto le restan importancia. En concreto, mientras Moncloa prevé un crecimiento del PIB del 2,5%, la firma lo reduce al 2,3% debido a una mayor restricción en el gasto público y la menor aportación de factores externos como el precio del petróleo y la política monetaria. En todo caso aseguran que esa desaceleración no influirá negativamente en el «rating» del país.

Los analistas de Standard & Poor's han valorado también la dinámica de la deuda pública , augurando una estabilización de la misma y destacando como España ha aprovechado el actual entorno de bajos tipos de interés para mejorar sustancialmente el perfil de ese pasivo alargando la vida media de las emisiones hasta los 6,8 años de media y abaratando su coste medio.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación