Spenger (MásMóvil) apuesta por más concentraciones y alerta contra la merma de la capacidad inversora
La vicepresidenta económica apoya la entrada de Telefónica, Orange y Yoigo (MásMóvil) en el 5G en los últimos días y anuncia que el Gobierno trabaja en un Plan de Conectividad
La segunda jornada de la DigitalES - summit 2020 ha tenido una nutrida presencia del ala económica del Gobierno encabezada por la vicepresidenta económica, Nadia Calviño. También ha contado con la participación de representantes del sector energético como el consejero delegado de Endesa José D. Bogas y del sector digital como Meindrad Spenger, CEO del Grupo MásMóvil, así como del mundo financiero como Olaf Díaz - Pintado, CEO de Goldman Sachs Spain quien ha apostado por el futuro de las infraestructuras de telecomunicaciones y la necesidad de financiación que seguirá teniendo esta actividad. Spenger ha confirmado su opinión favorable a la opa de los fondos de inversión KKR, Providence y Cinven cuyo periodo de aceptación termina este viernes y apostado por una «mayor consolidación del sector». Precisamente sobre los últimos movimientos alrededor del 5G de Telefónica, Orange y MásMóvil Calviño ha apuntado que «es muy buena noticia que los operadores que están ya presentes en nuestro país hayan decidido dar el salto y empezar a ofrecer 5G ya en 2020».
En paralelo, este mióercoles «Yoigo» (MásMóvil) lanzaba su servicio de 5G en 15 ciudades de toda España a través de una combinación entre red propia y un acuerdo con Orange. Spenger se ha mostrado a favor del éxito de la opa que conllevaría según sus estimaciones una inversión superior a los 5.000 millones de euros (incluida la asunción de la deuda del grupo) y que, en el caso de éxito, dejaría «una estructura accionarial muy simplificada que falicita la toma de decisiones, el acceso a recursos y que abren muchas oportunidades». En este sentido, ha destacado que el 45% del accionariado seguirán en las mismas manos de las actuales. « Veo la oferta razonable y tengo la intención de aceptarla» , ha apuntado sobre su posición como accionista minoritario de la teleco.
Spenger ha apostado también por «una mayor consolidación del sector», a pesar de haber reconocido que en telecomunicaciones «España es un referente en toda Europa» . Precisamente se ha interrogado sobre cómo se va a seguir y alertado sobre el riesgo que para la capacidad de inversión de los operadores es la apuesta por el corto plazo y que se relegue la creación de valor en el largo plazo. En este sentido, no cree que la existencia de «una multitud de agentes» en el mercado ayude y ha añadido que ve «con gran esperanza» la Agenda España Digital 2025.
«Esperemos también que las condiciones de las futuras subastas de espectro sean razonables y se asigne el espectro a los operadores no a otros agentes», ha apuntado el máximo responsable de MásMóvil quien cree que en el despliegue del 5G las operadoras deben jugar «un papel muy importante» y ha pedio el apoyo de las administraciones públicas para apoyar las inversiones en infraestructuras.
Calviño y el Plan de Conectividad
La primera en participar en la segunda jornada de la DigitalES-summit2020 ha sido la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño ha confirmado que su departamento cumplirá con el calendario previsto para el dividendo digital y que España es el país con más proyectos pilotos en marcha.
Calviño también ha informado que el Gobierno está trabajando en un P lan de Conectividad para seguir impulsando una red de fibra óptica en cuyo despliegue ha recordado que «estamos muy por delante de los grandes países europeos» y apuntado a tres objetivos en este ámbito: convertirlo en una «palanca de crecimiento potencial», cerrar las brechas sociales y territoriales, así como que sea «una base» para el desarrollo de las nuevas tecnologías (5G).
Como ejemplo de estas políticas, Calviño ha destacado que en una de estas últimas licitaciones de su Ministerio se recibieron 108 propuestas para llegar la banda ancha a los territorios rurales de 45 provincias y que «no se trate solo de la conectividad de quienes están en el centro de las ciudades». En este sentido, también se ha felicitado sobre el desarrollo de «Radar Covid» y anunciado que ya se está «con las pruebas para la interoperatibilidad con las apps de otros países». Algo que ha considerado muy importante porque «el país recibe muchos turistas, para asegurarnos de que cualquier ciudadano europea puede usar la app de su país».
«Una oportunidad única»
Por su parte, la ministra de Industria Comercio y Turismo, Reyes Maroto ha destacado que «la crisis sanitaria ha acelerado lso cambios disruptivos en las actividades económicas» y convertido la digitalización «en una oportunidad única para adaptar sus procesos, productos y modelos de negocio , incorporando tecnologías como el Internet de las coass o la inteligencia artificial». En este sentido, ha mencionado políticas de su Ministerio orientadas al asesoramiento o formación con vistas a la digitalización como la Estrategia Nacional de Industria Conectada 4.0, la red de destinos turísticos inteligentes o el Observatorio de Comercio 4.0. «Es el momento de la unión, de hacer país, y de trabajar de manera colectiva» con el objetivo de buscar un modelo productivo «más digital, sostenible e inclusivo», ha concluido.
Para la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera , todavía «queda mucho que hacer como gestionar mejor los recursos y residuos, por ejemplo de los aparatos digitales tan importantes par nuestras vidas». En este sentido, ha llamado la atención sobre la realidad de que estos dispositivos «no son inocuos para el medio ambiente».
Noticias relacionadas