La sombra del fraude quita brillo a las criptomonedas

La CNMV estrecha el cerco sobre estos activos ante el creciente número de estafas

AFP

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El subidón que viven las criptomonedas desde el año pasado está dejando una resaca millonaria para miles de pequeños inversores. En los últimos meses se han multiplicado los ‘brokers’ de dudosa cualificación que, con el cebo de la revalorización de divisas digitales como el bitcoin, ofrecen grandes rentabilidades a cambio de cuantiosas inversiones. Un negocio de alto riesgo que, en algunas ocasiones, esconde gigantescos fraudes.

La Justicia ya está siguiendo la pista de estos casos. Tanto a nivel nacional como internacional. Así, la Fiscalía turca abrió el viernes una investigación por ‘estafa’ de miles de millones contra una popular bolsa de intercambio de criptomonedas, Thodex , que podría haber captado a unos 390.000 inversores.

En España, esta misma semana se conoció que el juez de la Audiencia Nacional, José Luis Calama, ha aceptado la inhibición de un juzgado de Arona (Tenerife) para investigar una trama piramidal relacionada con inversiones en divisas digitales a través de la empresa Arbistar 2.0. Un caso que contaría en principio con 1.127 afectados -pero este número podría irse hasta los 32.000, según las cuentas bancarias implicadas- y un perjuicio económico de más de 41 millones de euros.

Pero este no es el único caso que ha llegado a la Audiencia. Más de 300 personas han presentado una macroquerella contra el bróker Javier Biosca por la supuesta estafa de más de 250 millones de euros a través de inversiones en monedas digitales. Una causa que según la abogada que lleva el caso, Emilia Zaballos, podría alcanzar los 3.000 millones de euros.

La abogada explica, en declaraciones a este periódico, que «hasta 4.000 inversores, tanto españoles como de otros lugares como Iberoamérica, han podido verse afectados por la trama de Javier Biosca », que comenzó ofreciendo rentabilidades cercanas al 34% a sus clientes. «En un principio cumplía con lo pactado, pero en otoño su operativa se descontroló y empezó a retrasarse en los pagos e incluso falsificar documentos bancarios», destaca.

El inversor, cuyo negocio es considerado un chiringuito financiero por la CNMV, lleva en paradero desconocido desde noviembre.

Zaballos, que también preside la Asociación de Afectados por Inversiones en Criptomonedas (AAIC), cree que este caso refleja a la perfección la fiebre que existe en internet por criptodivisas como el bitcoin. «Bien gestionado puede llegar a ser una inversión rentable, el problema es que muchos estafadores se aprovechan del estado de necesidad en el que se han quedado muchos usuarios por la pandemia para ofrecer productos de un riesgo altísimo sin el conocimiento necesario». «Habrá más denuncias como esta en los próximos meses», abunda la letrada.

El bitcoin ha sido uno de los activos protagonistas durante la pandemia. En el último año ha multiplicado por siete su valor , lo que ha enganchado a la divisa a ciertos usuarios de internet, especialmente a un público joven que ya era tentado por las apuestas deportivas online.

En este particular camino hacia la cima, el bitcoin también se ha dado sonoros batacazos; se ha hecho todavía más volátil. En lo que va de abril ha cedido casi un 20% de su valor. Mientras, Ethereum, la otra gran criptomoneda, se dejó más de un 10% el viernes . Distintos analistas advierten además de que la racha bajista se recrudecerá durante las próximas sesiones.

La CNMV lleva años siguiendo el rastro de este dinero digital. Y aunque reconoce que ya existían prácticas dudosas en el pasado, también admite que estas se han incrementado con fuerza con la llegada de la pandemia. «Hemos detectado un aumento de ofertas y de publicidad. En los últimos meses buena parte de las advertencias que lanzamos son relacionadas con estos productos», explican fuentes del supervisor de los mercados.

Internet se ha convertido en un refugio para este tipo de fraudes. La red permite cerrar y abrir con rapidez páginas web, y además no es necesario que la compañía encargada de estos asuntos se encuentre localizada en España. Esto hace más difíciles de detectar este tipo de estafas. «Antes proliferaban los fraudes telefónicos, ahora es a través de internet», explican desde la CNMV.

Publicidad restingida

Ante este incremento de las inversiones en criptomonedas, el Gobierno aprobó en marzo una modificación de la ley del mercado de valores por la que manda a la CNMV regular la publicidad de estos activos.

Antes de redactar la circular correspondiente, el organismo liderado por Rodrigo Buenaventura ha lanzado una consulta pública al sector de la que ha obtenido 18 respuestas que está analizando. Entre las medidas que se barajan, explican desde la CNMV, se encuentran algunas como que esta publicidad tenga las mismas condiciones que los productos regulados o que utilicen un lenguaje claro y quede en un segundo plano la opción de rentabilidades desorbitadas. También se contemplan advertencias, como incluir un mensaje similar al utilizado en la publicidad de los medicamentos, o que las campañas masivas tengan que contar con autorización previa.

«Es necesaria una regulación que proteja al pequeño inversor y sería conveniente que distintos juzgados se especializaran en este tipo de casos», destaca Zaballos, que también reclama a la CNMV actuar de oficio en estas tramas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación