El SIMA tramitó 424 expedientes en 2019 que afectaron a casi cinco millones de trabajadores
Este año, en los primeros nueve meses, los procedimientos han descendido un 10%
La fundación SIMA (Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje) tramitó el año pasado 424 expedientes de solución de conflictos que beneficiaron a 4.822.850 personas trabajadoras pertenecientes a 165.318 empresas. El 30,6% de los procedimientos finalizaron con acuerdo, según ha apuntado hoy la presidenta de la fundación, Elena Gutiérrez.
Este organismo es una institución tripartita perteneciente al sector público estatal y fue creada en 1996 por CEOE, Cepyme, CC.OO. y UGT con la finalidad primordial de contribuir a resolver las discrepancias surgidas entre las partes en sus negociaciones colectivas, gestionando procedimientos de mediación y arbitraje.
El número de casos registrados en 2019 fue un 24,3% inferior a los de 2018, que alcanzó un récord histórico (560 expedientes).
De todos los procedimientos incoados, el 99,3% de los casos optaron por la mediación y solo tres (1%) eligieron el arbitraje.
La directora general de la fundación, Beatriz Losada ha dicho que en los nueve primeros meses de este año ha habido un 10% menos de caso s que en el mismo periodo de 2019. Hay que recordar que este servicio estuvo cerrado entre el 11 de marzo y el 11 de mayo por el estado de alarma. Tras subrayar que 2020 es un año «atípico», Elena Gutiérrez ha añadido que «sí que esperamos que nos lleguen más expedientes en los últimos meses de este año».
En el 80,9% de los expedientes gestionados en 2019 se instó para la interpretación y aplicación de una norma, acuerdo o pacto colectivo , versando la mayoría de ellos sobre cuestiones salariales (25%), en particular sobre aspectos como la retribución variable, los beneficios sociales o el abono de incentivos. Le siguen a distancia los planteados por discrepancias en torno al tiempo de trabajo (20,7%), principalmente en materias referentes a la determinación de la jornada, su duración o su cómputo anual y al disfrute de permisos o licencias.
De los 69 procedimientos promovidos con carácter previo a la convocatoria formal de huelga, un tercio fueron consecuencia de procesos de restructuración de empresas .
La mayoría de los asuntos tramitados se han debido a conflictos de negociación o aplicación de lo acordado surgidos en el ámbito empresarial, de los que el 82,3% pertenecían al denominado sector servicios.
El porcentaje de conflictos solucionados se situó en un 30,6%, correspondiendo el perfil medio de los acuerdos a discrepancias planteadas en el ámbito empresarial bajo el tipo de conflicto para la interpretación y/o aplicación de una norma, acuerdo o pacto, siempre colectivo pues en el SIMA no se incluyen los conflictos individuales, y con el objeto de dirimir desencuentros en torno al salario o al tiempo de trabajo.
Como curiosidad se puede añadir que la duración media de las reuniones de los conflictos laborales en 2019 fue de una hora y cincuenta y dos minutos, frente a la hora y treinta y ocho minutos de 2018.