Silos Córdoba construye la mayor terminal de graneles de Uruguay

Situada en el puerto de Montevideo, se utilizará para exportar cereales y astillas de madera a China

Instalaciones granaleras levantadas en un terreno ganado al mar ABC

Javier González Navarro

La terminal de graneles de Montevideo (Uruguay) para el almacenamiento y manejo de cereal y astillas de madera («chips») está emplazada en el mismo puerto de la capital uruguaya y ha sido realizada por la empresa española Silos Córdoba gracias a la promoción de Sercobe. Esta es la asociación nacional de fabricantes de bienes de equipo, sector que lidera las exportaciones de nuestro país.

La obra, adjudicada a la empresa local Obrinel, comenzará a operar este mes tras 18 meses de construcción. Se trata de la terminal granelera más grande en su tipo de Uruguay. La compañía española Silos Córdoba se ha encargado de proveer doce grandes silos de almacenamiento y los sistemas de traslado de cereal y «chips» , además de su montaje y puesta en marcha. La inversión ha sido de unos 80 millones de euros.

La terminal se ha construido sobre nueve hectáreas ganadas al mar , en la bahía del puerto, y cuenta con una capacidad inicial de 120.000 toneladas (12 silos) y una capacidad operativa de dos millones de toneladas anuales. En 2016 se prevé una ampliación para lograr una capacidad final de 200.000 toneladas con ocho silos adicionales y un próximo enlace con la red ferroviaria existente en las cercanías, según datos facilitados por Sercobe.

El puesto de atraque se ha diseñado y dragado con una profundidad de trece metros para la carga de buques tipo Panamax y post-Panamax de 250 metros de eslora y 80.000 toneladas DWT. Este calado y su localización convierten a la obra y al puerto de Montevideo en una excelente terminal de complemento o estación de «top-off» para barcos cerealeros en la región.

De esta forma, el cereal y las astillas de madera llegarán desde los distintos puntos del país directamente a Montevideo y podrán ser cargadas para su transporte marítimo, sin necesidad de transporte fluvial por barcaza. De aquí saldrán hacia China, según explicó a ABC Rafael Álvarez de Toledo, director del área de Sudamérica de Sercobe. La mediación de esta asociación ha sido determinante para que la empresa española realizara esta terminal, incluyendo la compra de equipos, la obra civil, gastos financieros... Sercobe cuenta con oficinas similares en Argentina, Perú y Ecuador.

Inversiones españolas en la región

Preguntado por las inversiones españolas en aquella región, Álvarez de Toledo afirmó que «varía según los países. En Uruguay, Colombia y Panamá aguantan bien; sin embargo, las empresas españolas están saliendo de Perú y en Chile y Brasil se están paralizando las inversiones e, incluso, se están produciendo desinversiones ».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación