Silicon Valley le da «me gusta» a Biden
Las empresas tecnológicas esperan un enfoque más racional hacia la industria innovadora y la «amenaza» china
![Los analistas creen que el candidato demócrata se alejará del proteccionismo](https://s1.abcstatics.com/media/economia/2020/11/17/ImagenBiden-U30879502461md--1248x698@abc.jpg)
Las empresas de tecnología y los grupos empresariales se están acercando al terreno de juego de Joe Biden. Se están preparando para unas nuevas reglas de juego. La victoria del candidato demócrata en las elecciones estadounidenses anticipa un giro en las relaciones con la innovación exterior y las empresas de Silicon Valley, la cuna de la tecnología. Tres serán los ejes de su política: apoyo a la energía limpia, presión hacia los monopolios tecnológicos y consenso internacional en la lucha contra la innovación china .
Los analistas creen que el candidato demócrata se alejará del proteccionismo que ha caracterizado a la Administración Trump y su enfoque será más moderado pero, sin embargo, en muchas cuestiones, la dirección será la misma, como la influencia de las empresas tecnológicas chinas en temas de seguridad nacional . En su proyecto figuran expertos procedentes de la esfera de la tecnología que le ayudarán a perfilar unas medidas que aseguren la transición hacia la descarbonización de la economía, algo que ya está presente desde hace años en la hoja de ruta de las empresas tecnológicas.
En el plano geopolítico, Trump ha tenido especial obsesión con la innovación procedente de China que ha borrado del mapa la hegemonía estadounidense. En el último tramo de legislatura aprobó sendas órdenes presidenciales de manera visceral que afectaron a dos marcas chinas, Huawei y la red social TikTok. Al fabricante de tecnología se le prohibió hacer negocios con empresas norteamericanas como Google, proveedor de Android, el sistema operativo más popular.
Fue una puñalada pero, contra todo pronóstico, la firma asiática ha logrado superar en ventas a Apple en el mercado móvil. Trump desató otra tormenta con su empeño en cerrar TikTok con el argumento de que la popular red social representaba un problema de seguridad nacional para EE.UU. debido a sus vínculos con ByteDance, que tiene su sede en Pekín. Este mismo jueves se confirmaba que los tiempos están cambiando con el anuncio, por parte del Departamento de Comercio de EE.UU., de que dará marcha atrás en su intención inicial de dar luz verde al cierre, cumpliendo así con una decisión judicial tras una demanda presentada por tres influyentes usuarios de esta plataforma.
En todo caso, la política del presidente electo en relación al gigante asiático seguirá siendo crítica, pero se espera un acercamiento con las potencias aliadas para establecer unas nuevas normas. «Biden tiene una visión de todo más centrada y racional, y nada espasmódica en comparación con Trump», apunta Enrique Dans, profesor del Instituto de Empresa. Biden tiene un perfil más conciliador que Trump, aunque en algunas intervenciones ha mostrado sus recelos hacia uno de los pesos pesados de la industria, Mark Zuckerberg , fundador de Facebook.
«No parece que sea partidario de una guerra comercial. Quiere recuperar la influencia de EE.UU. pero la forma de luchar contra China no es bloqueándola, no es cerrar la venta de sus productos», valora Dans, al tiempo que considera que el reto es «hacer presión internacional a todos los niveles» para que las empresas chinas compitan con las mismas reglas. « Es un tipo de política internacional mesurada y lógica, y quiere que sus aliados jueguen un papel determinante », explica Dans.
«Buscará un mayor consenso internacional en aras de una mayor coordinación con sus aliados, si bien determinadas decisiones pueden encontrar una mayor complejidad legal desde la perspectiva europea, donde, por ejemplo, las normas que regulan la libre competencia o la protección de datos personales son mucho más garantistas y estrictas que las americanas», explica Fernando Fernández-Miranda , socio del área de regulación digital de la consultora PwC.
Lucha contra el abuso
Biden ha pedido cambios a la Sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones , que otorga a las plataformas digitales, como Facebook, inmunidad legal para el contenido publicado por terceros. Pero el candidato demócrata, que se inclina por derogar esta normativa, ha ganado, en parte, con un gran apoyo de directivos de empresas tecnológicas: «Es lógicamente el candidato que querían», dice Dans. A su juicio, Biden no será un presidente «especialmente follonero».
Sin embargo, no se espera que deje decaer los temas antimonopolio «porque está en la agenda de los demócratas», aunque se «seguirá adelante de una manera más razonable y no con decisiones tomadas desde el estómago», añade. De hecho, entre sus propuestas está el desarrollo de una regulación más estricta en materia de vigilancia de internet inspirada en el Reglamento General de Protección de Datos de Europa. En su programa también se recoge el restablecimiento de la neutralidad en la red, principio por el cual todo el tráfico de internet debe ser tratado de la misma forma.
Otra de las líneas de su programa establece un aumento de la inversión para el desarrollo de tecnologías emergentes como las redes 5G y el despliegue de la banda ancha en las zonas rurales. Muchas firmas tecnológicas «made in China» están expectantes sobre cómo evolucionan los acontecimientos en la Casa Blanca.
Más inversión
Otra de las líneas del programa de Biden establece un aumento de la inversión para el desarrollo de tecnologías emergentes como las redes 5G y el despliegue de la banda ancha en las zonas rurales. Muchas firmas tecnológicas «made in China» están expectantes sobre cómo evolucionan los acontecimientos en la Casa Blanca. Huawei, empresa con intereses en el país por su innovaciones en infraestructura de redes 5G, confía en recuperar los servicios de Google en cuanto se libre de Trump.
Para Hugo de Juan , profesor de Esic Business & Marketing School, la relación de Trump con Silicon Valley no funcionaba de manera fluida. Y alega algunos motivos: no era amigo de la tecnología ni de internet y tenía la opinión de que este era un terreno incontrolable, peligroso y sobre el que el gobierno debería tener potestad de intervenir, por encima de los derechos de privacidad de los usuarios, su nacionalidad o la relación de estos con la compañía que les prestara el servicio.
Este experto sostiene que, por otro lado, la industria tecnológica “necesita del intercambio abierto y fluido de ideas, la interoperabilidad productiva y comercial con el resto del mundo, y sobre todo el libre movimiento de personas que pueda, entre otras cosas, paliar la escasez de talento en general». En su opinión«“la voracidad por este desde Silicon Valley en particular, ideas contra las que Trump había estado creando trabas a lo largo de su mandato».
La industria tecnológica se beneficiará de un cambio de aires hacia «una relación más positiva, una atención sobre ellos como industria estratégica y una aproximación filosófica más abierta, sostenible y diversa, que les permita reforzar un protagonismo en un mundo donde el talento es la clave de la industria, un talento que ya no está concentrado únicamente en unos pocos focos de USA», en palabras de este experto. Lo que está claro es que algo ha cambiado.
Noticias relacionadas