Un Silicon Valley con acento bable

La crisis sanitaria ha reforzado a la Milla del Conocimiento Margarita Salas de Gijón como modelo de innovación local

Ubicado en el este de la ciudad de Gijón este ecosistema innovador cuenta con Parque Tecnológico, Universidad u hospitales

Charo Barroso

No hace falta nacer en un modesto garaje de Silicon Valley para triunfar en el campo de la innovación. Algo que demuestran las empresas ubicadas en la asturiana Milla del Conocimiento de Gijón Margarita Salas, ejemplo del éxito de un sistema de innovación local que extiende sus iniciativas al ámbito nacional e internacional. Al este de la ciudad de Gijón, en un entorno privilegiado, rodeado de verdes prados y junto al mar, se levanta todo un complejo que incluye área empresarial, tecnológica, universitaria y cultural donde la transferencia de conocimiento es el menú de cada día. Tecnología, ciencia, arte, cultura, mayor calidad de vida y costes más bajos, amén de una clara apuesta del Ayuntamiento de Gijón, pionero en el uso de capital riesgo para financiar empresas innovadoras, la han convertido en un auténtico motor económico de la zona - la UE reconoció a Asturias como «Región Emprendedora Europea 2019» .

«Más de 170 empresas, más de 4.000 trabajadores y una facturación global que supera los 1.700 millones la han convertido en referente empresarial del suroeste de Europa», explica Luis Díaz, director gerente de Gijón Impulsa, quien reconoce «que las empresas que forman parte de este ecosistema innovador han podido esquivar la crisis mejor que la media nacional». Datos que refrendan el estudio realizado por la entidad municipal de Gijón, que señala que mientras en España la quiebra de empresas se triplicó en junio y más de 400 compañías solicitaron concurso de acreedores, el número de trabajadores de la Milla del Conocimiento solo se ha reducido un 2,6% desde que finalizó el Estado de Alarma, un porcentaje muy inferior a la media asturiana, que resulta aún más relevante si se tiene en cuenta que a este ecosistema se vinculan un total de 4.000 empleos.

Generador de empleo

Díaz señala que esto se debe al «elevado componente innovador y tecnológico, así como la capacidad que tienen para mantener la actividad a través del teletrabajo». Y adelanta que las previsiones de futuro son buenas y que esperan un incremento de trabajadores contratados para finales de 2020 superior al 3% con respecto al pasado año.

El proyecto suma más de 179 empresas, 4.000 empleados y 1.700 millones de facturación

Las cifras hablan por sí solas: el 30,4% de las compañías ha desarrollado nuevos productos o servicios y el 24,1% ha ampliado su mercado captando nuevos clientes. Está claro que su ADN resulta clave para haber logrado, en plena crisis económica, oportunidades de negocio. Y no es de extrañar, porque han sido muchas las que han apostado por desarrollar servicios y productos eficaces contra la pandemia. Una app que evita tocar botones dentro de ascensores, mapas de calor de las playas urbanas de Gijón, para saber el estado de ocupación o « CercaDti», una herramienta «con una tecnología basada en el uso de bluetooth que ayuda en espacios cerrados, a conocer los contactos interpersonales que se han producido de una manera no intrusiva y así rastrear los posibles contagios en caso de algún positivo», explica José Luis Suárez, responsable técnico, quien puntualiza que facilita a las autoridades realizar el rastreo y test PCR de una manera mucho más optimizada. Suárez resalta la importancia que tiene la colaboración público-privada en el terreno de la innovación. Algo que sabe bien porque lleva más de quince años desarrollando proyectos en esta Milla que ya es como su casa: «Somos 15 personas, todas de Asturias, y cada día venimos de diversos puntos. Poder contar con un centro de conocimiento como este al lado de donde vivimos es una suerte», sentencia.

Cuatro años son los que lleva Walden Medical en esta Milla «muy potente en el campo de la ingeniería, y que es toda una referencia en el sector», señala Miguel López, confundador de esta compañía creada por un neurólogo, un bioingeniero y él, doctor en neurociencias que después de trabajar en Francia y Suiza decidió volver a su tierra. «La innovación es cuestión de medios, no del tamaño de los lugares. Elegimos este lugar porque conocíamos el gran trabajo que se realiza en el Parque Tecnológico en el área de ingeniería médica y sanitaria, por la colaboración que se existe con los hospitales de la zona y por una potente financiación pública», explica. Fruto de su trabajo es el diseño de dispositivo médico (a modo de auricular) de electroestimulación de nervios craneales, que se usa a través del smartphone para el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso. «Somos una empresa del siglo XXI para luchar contra enfermedades del siglo XXI, las del sistema nervioso, con la tecnología del siglo XXI», reconoce. Innovación y tecnología que no faltan en este singular ecosistema del siglo XXI y que mira al futuro.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación