Las siete dudas que dejan las previsiones económicas del Gobierno
Funcas estima un crecimiento del 6,8% en 2021, inferior al 9,8% del Gobierno, incluso incorporando la posibilidad de una vacunación masiva: aumentará el consumo y el turismo...pero el efecto será mitigado en 2021 y 2022 y los fondos europeos no tendrán tanto impacto
La segunda ola de contagios y restricciones pone en peligro las previsiones económicas del Gobierno y así lo recoge Funcas que ya prevé una contracción del 5% en el cuarto trimestre frente al más del 1,5% que estima el Ejecutivo. El organismo incluye el efecto de una vacunación masiva en primavera de 2021 sobre las estimaciones y, pese a todo, cree que el PIB se contraerá un 12% este año y crecerá un 6,8% en 2021, frente al -11,2% y el 9,8% respectivamente que augura el Gobierno. Ante ello, surgen varias dudas sobre la recuperación que comprometen el cuadro macro sobre el que descansan las cuentas del Ejecutivo.
La vacuna disparará el consumo en 14.000 millones
Funcas cree que la vacuna tendrá varios efectos positivos, aunque mitigados en el tiempo . Uno de ellos será que «en comparación con un escenario sin vacuna, el gasto en consumo se incrementaría en 14.000 millones en 2021 y en 25.600 millones en 2022». La mitad del excedente de ahorro durante el confinamiento se volatilizará el año que viene y el resto, según Funcas, en 2022. «A la luz de lo acontecido en países más avanzados en la lucha contra la pandemia y de la pauta observada en Asia durante la crisis de SARS-Cov1, cabe esperar un incremento del gasto en consumo privado en 2021 equivalente a la mitad del sbre ahorro provocado por la pandemia. El resto del sobre-ahorro desaparecía en 2022, de modo que, para ese año, la tasa de ahorro se situaría en torno a su nivel de equilibrio, estimado en el 8,8%», abunda el organismo
Turismo, al 50% en 2021
Pese a dar por hecha una campaña de vacunación masiva en primavera, Funcas augura que el turismo acabará 2021 al 50% de su nivel precrisis. Para un año más tarde, la recuperación sería mucho más intensa, con un volumen de actividad del 85% en el conjunto del año, si bien en el último trimestre del mismo, dicho porcentaje se situaría en el 90%. Sin embargo, la mejora económica, pese a la vacuna, es progresiva y no se alcanza el nivel de PIB precrisis hasta 2023 , según Funcas.
Brecha entre provincias
BBVA Research en sus datos en tiempo real por tarjeta detecta que el consumo cada vez abre una brecha mayor entre provincias con y sin restricciones. «Los datos de empleo son lo suficientemente buenos como para que esa posibilidad de recaída la veamos más hacia el primer trimestre de 2021, si esta situación de rebrotes y restricciones continúa en noviembre. En el gasto en tarjeta, sí que se ve ya en establecimientos comerciales y bares y restaurantes una fuerte caída, además de una brecha cada vez mayor entre regiones con y sin restricciones», abunda el economista jefe para España en BBVA Research, Miguel Cardoso.
Fondos europeos
Funcas cree que para 2021 no llegarán los prometidos 27.000 millones de Europa y serán solo 14.000. De ahí que reduzca el impacto de los fondos en el PIB: el Gobierno espera que se crezca un 9,8% en 2021, una previsión que no recogen otros organismos. El pulso de varios estados como Polonia, Hungría y Eslovenia a cuenta del veto a los presupuestos continentales posterga aún más el proceso.
Verano de 2021
Salvar la campaña de verano de 2021 será el desafío que tendrá la campaña de vacunación masiva. Por ello, el impacto será progresivo en la economía. «La población necesita comprobar la mejora epidemiológica, ir a eventos o restaurantes. Y eso solo lo vamos a tener en el primer y segundo trimestre de 2021», considera Cardoso. Funcas cree que
Recuperación montaña rusa
Funcas augura un -5% de caída en el PIB del cuarto trimestre. La recuperación parece dibujar una «W» con menos desplome en la segunda ola. «En todo caso con las nuevas restricciones, aún siendo más atomizadas, de movilidad y algunas de actividad, va a haber un estancamiento», resuelve el director ejecutivo de Mapfre Economics, Gonzalo de Cadenas-Santiago.
Influencia en 2021
Realmente, este peligro sobre el cuarto trimestre afecta más al crecimiento estimado de 2021 que al de 2020. Porque el punto de partida es clave, y es aquí dónde fluctúan las previsiones, arrojando rangos de estimación que parece difícil que lleguen al 9,8% que augura el Ejecutivo.