El FMI insta a aprobar una 'tasa Covid' temporal para gravar más a los ricos

El organismo resalta que la crisis disparó la desigualdad en nuestro país, aunque las medidas adoptadas permitieron amortiguar este efecto

La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Fondo Monetario Internacional (FMI) señala a España como uno de los países donde más ha aumentado el déficit público en su último informe de seguimiento fiscal que acaba de publicar. «Se espera que varios países tengan mayores déficits primarios ajustados cíclicamente en comparación con los niveles anteriores al Covid-19 ( Bélgica, Dinamarca, Italia, Corea, Países Bajos, España ), de los cuales algunos se beneficiarían de las reformas de gastos y/o ingresos ( Bélgica, Francia, Italia )», apunta.

El FMI prevé que este año el déficit público en nuestro país se cierre en el 9% del PIB, que no sea hasta 2022 que baje al 5,8% para luego ir reduciéndose al 4,9% en 2023 y el 4,3% en el que se quedaría estancado hasta 2026. El déficit público en todo el mundo fue del 11,7% del PIB en 2020 de media y será, según el FMI, del 7,7% en 2021, por debajo al de España, aunque la institución detecta que se implantarán planes de ajuste con mayor celeridad a la pronosticada en un inicio.

El FMI recomienda incorporar una mayor tributación a la riqueza en general, con Impuestos de Patrimonio como el español, y advierte que están creciendo los países que están gravando más la riqueza. El FMI detecta que la desigualdad de riqueza es mayor que la de ingresos en la plana mayor de países y recomienda impuestos sobre las fortunas y a las herencias, ya que además de reducir la inequidad, «aumentan la probabilidad de movilidad intergeneracional».

Incluso lanza la idea de una 'tasa Covid' a los más ricos . «Para ayudar a satisfacer las necesidades de financiación relacionadas con la pandemia, los responsables de formular las políticas podrían considerar una contribución temporal de recuperación de la Covid-19, que grave los ingresos más altos y la riqueza», recomienda. También ha reclamado gravar más los beneficios 'extra' obtenidos durante la pandemia por multinacionales en determinados sectores.

Deuda pública récord

Asimismo, sin incorporar los 35.000 millones de la Sareb -que situaron al pasivo público en el 120% del PIB frente al 117% anterior-, el FMI estima que la deuda pública cerrará este año en el 118,4% y cree que se estancará en el 117% en el próximo lustro, con un 117,3% en 2022 y 2023, un 116,8% en 2024 para volver a repuntar al 117,7% en 2025 y acabar 2026 en el 118,4%. Cuando incluya a la Sareb, estos números serán mayores.

El organismo constata que la deuda pública global marcará récord este año en 99% del PIB, siendo del 121% en el caso de las economías avanzadas, 17 puntos más que antes de la pandemia. En este sentido, para la Eurozona estima un 92%. Asimismo, como es el caso de nuestro país, Francia, Japón o Estados Unidos han prorrogado los programas de ayuda aprobados durante la pandemia, como los ERTE o los préstamos ICO.

La pandemia dispara la desigualdad

La institución también advierte del incremento de la desigualdad en la crisis en todo el mundo pero, en concreto, en nuestro país. «Los datos de alta frecuencia confirman el gran efecto de la pandemia en la pobreza y la desigualdad y el papel del apoyo del gobierno para mitigar su impacto. En España, según Aspachs y otros (2020), la desigualdad de ingresos medida por el índice de Gini antes de transferencias públicas aumentó de 38,4 puntos –siendo 100 la mayor inequidad en la que un individuo recibe todos los ingresos y 0, la mayor igualdad posible– en febrero de 2020 a 49,2 en diciembre de 2020, según datos de cuentas bancarias comerciales, mientras que Cantó Sánchez y otros (2021) encontraron que las medidas fiscales habían ayudado a amortiguar el impacto inmediato en la pérdida de ingresos», resalta el organismo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación