La segunda residencia deja de ser solo para las vacaciones

Los expertos hablan ya de la casa '3 en 1', donde confluye la vivienda habitual, la casa en la playa y la oficina

El teletrabajo y la digitalización abren la puerta a que la tendencia se mantenga más allá de la pandemia

Una zona de playa en Estepona (Málaga) ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El 'Un, dos, tres' repartió cuantiosas sumas de dinero durante los años que estuvo en antena. Pero ningún premio era comparable al apartamento en Torrevieja, el más codiciado del mítico concurso y reflejo de las aspiraciones de una clase media que empezaba a despertar económicamente tras la hibernación producida durante el franquismo. Lejos queda ya aquel ideal. La sociedad española se ha transformado, y con ella, las segundas residencias .

De hecho, el propio concepto queda hoy en entredicho. La pandemia ha cambiado los hábitos de los españoles, y lo que antes era una casa en la playa para pasar breves periodos vacacionales hoy se ha convertido, en muchos casos, en una vivienda habitual en la que vivir varios meses. O en una especie de oficina donde teletrabajar. Nuevos usos que obligan a repensar el equipamiento de este tipo de inmuebles.

El consejero delegado de Sociedad de Tasación, Juan Fernández-Aceytuno, hizo referencia a esta realidad hace unos días en un encuentro con la prensa. « Es lo que se conoce como el fenómeno '3 en 1'. Algunas personas tienen la posibilidad de tener, en la misma casa, la primera vivienda, la segunda residencia y la oficina», explicó. Esta tendencia, vivida sobre todo el año pasado, explica para Sociedad de Tasación fenómenos como que ciudades como Málaga (+4,2%) o Palma de Mallorca (+4,1%) cerraran 2021 con mayores incrementos de precios en el mercado de la obra nueva que otras como Madrid (+3,5%) o Barcelona (+3,1%).

La tasadora no es la única que ha destacado la buena salud de la que goza la vivienda en la playa. Tinsa, que en su estadística recoge los precios tanto de la vivienda nueva como de la usada, apunta a una revalorización interanual del 12,5% en la costa mediterránea y del 8,2% en las islas . Por delante de capitales de provincia (7,4%) y la media nacional (7,5%).

El interés de los extranjeros en España, que regresó con el fin parcial de las restricciones, impulsó este tipo de operaciones

«Cuando se analiza la demanda de 2021, que fue muy llamativa en determinados territorios de segunda vivienda, te das cuenta de que hay un componente nacional que no busca el típico apartamento de playa. Se reclama calidad de vida para trabajar y unos estándares cercanos a los que ofrece la primera residencia», explica la directora general de la consultora inmobiliaria Gesvalt, Sandra Daza. En su opinión, este fenómeno se ha notado con fuerza en dos territorios: Málaga y Canarias , espoleados también por el regreso de los compradores extranjeros.

Es decir, los compradores están apostando cada vez más por localizaciones costeras donde puedan disponer de las comodidades típicas de la primera vivienda. Todo ello en un país, España, en el que la segunda residencia está profundamente arraigada. Un reciente informe de BBVA Research, titulado Determinantes económicos, sociales y demográficos de la demanda de vivienda en España, aborda esta realidad. Según el documento, la media de viviendas por hogar en España se situó en 2020 en 1,38 casas, por delante de la media europea, establecida en 1,15 . Y eso pese a que en los últimos años la ratio se ha reducido notablemente en España, que mostraba una proporción de 1,51 casas por familia en 1998.

Según Caixabank Research, esta tendencia a la baja se revirtió el año pasado, cuando se vivió un 'boom' de demanda en el mercado de la segunda residencia. El último análisis del servicio de estudios del banco refleja que las compraventas de este tipo de casas pasaron de caer un 20,4% en 2020 a despegar un 32,2% en 2021. «Es probable que las nuevas formas de trabajo más flexible acaben instaurándose, posiblemente de forma híbrida, de modo que es de esperar que una proporción más elevada de compradores escoja vivir en una ubicación relativamente más alejada de su centro de trabajo o que aumente el atractivo de tener una segunda residencia», explica el documento elaborado por Caixabank Research.

Otros expertos inmobiliarios, no obstante, se muestran algo más pesimistas respecto al recorrido del teletrabajo en los centros laborales, que explica en gran parte no solo los nuevos usos de la segunda residencia, sino también el auge que ha experimentado en los últimos trimestres la compraventa de viviendas periféricas unifamiliares grandes y dotadas con grandes espacios abiertos.

Se apuesta cada vez más por localizaciones costeras donde puedan disponer de las comodidades típicas de la primera vivienda

«España no tiene demasiada cultura del teletrabajo y su implantación final será limitada», vaticina el director de estudios de Pisos.com, Ferrán Font. Para que la 'mudanza' a la segunda residencia funcione, añade el experto, «deben cumplirse una serie de condiciones idóneas, tanto en el ámbito laboral como en el familiar» que no son «sencillas». En lo que sí coincide el portavoz de Pisos.com es en que las búsquedas de viviendas se han vuelto «más exigentes» durante la pandemia y cada vez vale menos «el típico apartamento con pocos equipamientos donde se pasan unos días sueltos al año» .

Aceytuno afirmó esta semana que, lo más probable, es que finalmente se consolide un modelo híbrido en el que la segunda residencia experimentará ciertos cambios. «No será ni una primera ni una segunda vivienda, sino como ya destacan algunas promotoras una especie de 'vivienda y media' en la que se pasarán temporadas concretas durante el año», aclaró el consejero delegado de Sociedad de Tasación.

«Tenemos todavía mucho camino que recorrer en el ámbito de la dotación de estos inmuebles», opina por su parte Daza, quien también apunta al impacto que pueden tener en el mercado los «nuevos empleos digitales que están atrayendo ciudades como Málaga y Alicante , mucho más flexibles con el teletrabajo». España ya no ve la casa en la playa como un premio vacacional, sino como una alternativa real a la vivienda habitual.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación