El sector sanitario europeo acelara su consolidación

La compra de Quirón Salud por la alemana Helios dará lugar al mayor conglomerado del Viejo Continente

El Hospital Universitario en Pozuelo es uno de los emblemas del grupo ABC

ROSALÍA SÁNCHES

El grupo sanitario alemán Helios (que forma de la multinacinal Frexenius) ha llegado esta semana a un acuerdo para la compra del español Quirón Salud por 5.760 millones de euros. El resultante sería el primer conglomerado del sector en Europa y uno de los más importantes del mundo, al frente de la gestión de 155 centros sanitarios. La intención de la directiva de Helios es mantener ambas marcas, Quirón Salud en España y Helios en Alemania. La operación, sujeta todavía a la aprobación de las autoridades europeas de Competencia, se cerraría en el cuarto trimestre de este ejercicio o el primero de 2017, abriendo el sector sanitario español a un territorio hasta ahora no explorado, la internacionalización.

Las empresas hospitalarias transfronterizas siguen siendo una rareza. La provisión de servicios de salud venía marcada por los usos y costumbres locales y por el conocimiento en profundidad de legislaciones muy particulares en cada territorio, además de tratarse de un sector en el que lo público prima sobre lo privado. La decadencia demográfica en Europa, sin embargo, está dando la vuelta a esa lógica. Los sistemas sanitarios del continente se encaminan hacia modelos de asociación pública-privada en los que Quirón cuenta con gran experiencia. «Vamos a aprender mucho los unos de los otros», asegura el CEO de Helios, Francisco de Meo.

Frexenius suma una capitalización de 36.000 millones

«Se trata de una operación que marcará un punto de inflexión», juzga Boris Augurzky, director del departamento de Salud del Instituto de Investigación Económica de Renania-Westfalia (RWI). «Al impulso de la digitalización de los servicios se unirá la línea de internacionalización, que abre grandes perspectivas». En este sentido, «la adquisición es un paso estratégico de Fresenius en la dirección de proporcionar al cliente un servicio de alta calidad y asequible en todo el mundo», ha explicado su directivo Stephan Sturm, que cierra la compra con apenas dos meses en el cargo como sucesor de Ulf Schneider.

El fundador de Quirón Salud, Victor Madera, seguirá como CEO en la española y mantendrá un papel activo en el ensamblaje de las dos compañías. La integración se realizará de forma rápida y eficiente, pues comparten «trayectoria histórica y estrategias similares». Una vez culminada, el nuevo grupo ampliará los servicios a sus pacientes, de modo que no debe extrañarnos ver, en un futuro no muy lejano, a un asegurado alemán que elige para su convalecencia una clínica española, donde además del mejor servicio cuenta con sol y buen tiempo para su recuperación.

Fresenius, fundado en 1912 y que cotiza en el DAX 30 alemán, es el mayor grupo sanitario europeo , con más de 220.000 empleados en cien países y una capitalización bursátil cercana a 36.000 millones. Opera en los mercados americano, donde desarrolla el 45% de su actividad, europeo (39%) y asiático (10%). Con esta operación, el fondo de capital riesgo británico CVC será sustituido por Helios como accionista de referencia del nuevo grupo. La alemana cuenta a su vez como principal accionista con una fundación sin ánimo de lucro, Else Kröner-Fresenius-Stiftung, dedicada a la investigación médica y al desarrollo de proyectos médico-humanitarios.

Gestión en la crisis

Helios gestiona con 112 clínicas y Quirón aporta otras 43, además de 39 centros de atención ambulante. Helios emplea a 71.000 trabajadores y Quirón a otros 35.000. Lo que más gustaba del curriculum de Quirón a los alemanes es que ha conseguido aumentar sus beneficios en un 5% durante los últimos 5 años, a pesar de la situación de crisis por la que atravesaba España. Además, en nuestro país el mercado del sector no está tan consolidado como en Alemania. Mientras que en el mercado alemán el 93% de las clínicas privadas se las reparten cinco empresas, en España el porcentaje es del 25%. Fesenius considera el español como un mercado en expansión para la empresa privada.

La gestión de Quirón Salud continuará en manos del actual equipo, que se integrará en la nueva compañía para ser parte del proyecto de consolidación internacional. Quirón será la encargada de dirigir los proyectos de expansión para Latinoamérica. La operación debería reportar a Helios ya en el próximo año, según los cálculos de sus expertos, entre 520 y 550 millones más en los resultados antes de impuestos. A medio plazo cuentan con un efecto de las sinergias de unos 50 millones.

Para financiar la compra, Fresenius debe endeudarse y los pasivos serán temporalmente tres veces mayores que el beneficio operativo. Madera se queda con 6 millones de acciones de Fresenius por valor de 400 millones. Los mercados han recibido la adquisición muy favorablemente y las acciones de Fresenius se dispararon tras el anuncio.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación