El sector público paga casi 900 euros más al mes que el privado
Un asalariado público percibió 2.654 euros de media en 2018 frente a los 1.772 que ganó uno privado
![El sector público paga casi 900 euros más al mes que el privado](https://s1.abcstatics.com/media/economia/2019/11/11/salarios-medios-brutos--1240x698-kCHB--1200x630@abc.jpg)
Trabajar en la empresa privada o publica puede suponer diferencias salariales que rozan de media los 900 euros al mes. Un asalariado público percibió en 2018 una nómina de 2.654,4 euros mensuales frente a los 1.772 del privado, según refleja la EPA. ¿La razón de esta brecha? El mayor peso de los trabajadores con estudios superiores, la menor proporción de empleo a tiempo parcial y la mayor antiguedad en el sector público son factores que han contribuido a aumentar las diferencias. Pero, sobre todo, el peso de los ajustes de la crisis , que se cebaron en los sueldos de la empresa privada, no en el sector público.
La reforma laboral se concibió para hacer del despido el último recurso. Se puso en manos de las empresas altas dosis de flexibilidad para poder modificar las condiciones laborales, entre ellas los recortes salariales. Así se concibieron los descuelgues , muy utilizados en la crisis, que permiten a una empresa que se encuentra en situación de dificultad dejar de aplicar el convenio, incluida las subidas salariales previstas en pactos de ámbito sectorial, y dar preferencia a los acuerdos firmados en las empresas. Todo ello contribuyó a que España ganara competitividad por la devaluación salarial .
Precariedad laboral
Los datos de Estadística también son claro reflejo de la brecha salarial que existe entre trabajadores con contrato indefinido y temporal y la precariedad laboral que sufren aquellos que tiene un contrato a tiempo parcial . Así, el sueldo que perciben los empleados que tienen un contrato estable es de 2.142 euros frente a los 1.389 de los temporales. Una brecha que también se produce entre los que tienen una jornada completa y media jornada.
Estadística asegura que el salario medio de los trabajadores con contrato a tiempo parcial fue de 746,1 euros brutos al mes el año pasado, frente a los 2.177 euros que de media cobra un empleado con jornada completa. Un dato que evidencia que los intentos por reforzar el uso de esta figura contractual en España han sido estériles, teniendo en cuenta el poco atractivo salarial que tiene está fórmula de trabajo, en la que se perciben sueldos por debajo del salario mínimo interprofesional. No es que los empresarios incumplan la norma, lo que ocurre es que al trabajar media jornada su renta se reduce de forma proporcional.
Tiempo parcial
Antes de la crisis en torno al 11% de los asalariados tenía un contrato a tiempo parcial, hoy el porcentaje ronda el 16%. Las ratios están lejos de las que existen en Europa, del 27% en países como Alemania o del 25% en Reino Unido. Una de cada cinco (el 19,4%) personas empleadas en la Unión Europea estaba contratada a tiempo parcial el pasado ejercicio, uno de los porcentajes más altos de los últimos quince años.
El sueldo también crece a media que aumenta el tamaño de la empresa. El año pasado el salario medio bruto en las grandes empresas (250 asalariados o más) fue de 2.708,6 euros , mientras que en las empresas de menor tamaño, las que tienen 10 trabajadores o menos, se situó en 1.389 euros. El 51,8% de estos asalariados cobraron un sueldo inferior a 1.261 euros, mientras que el porcentaje equivalente en los centros de 250 o más empleados fue del 10%. Por el contrario, los asalariados en empresas de 250 o más trabajadores tuvo un sueldo en el tramo más alto supserior a 2.187 euros.