El sector pesquero cree que la prórroga de las cuotas por el Brexit les deja «con una gran incertidumbre»

La patronal Cepesca tacha de «fracaso» que no se haya evitado el recorte en los días de pesca a la flota de arrastre del Mediterráneo, que serán del 7,5% frente al 15% propuesto inicialmente por Bruselas

CEPESCA

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El acuerdo político cerrado en el maratoniano consejo de ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europa, celebrado en Bruselas los días 15 y 16 de diciembre, en el que se ha decidido prorrogar las cuotas de 2020 durante los primeros tres meses del próximo año en aquellas especies afectadas por el Brexit (119 de 146), con la posibilidad de pescar hasta el 25% de la cuota y el 65% en el caso de especies como la caballa, bacaladilla y juriel no ha tenido una buena acogida en el sector que cree «que mantiene a la Flota de Gran Sol con una gran incertidumbre» . Sobre el principal escollo de este Consejo, la propuesta de la Comisión Europea para reducir los días de pesca de la flota de arrastre del Mediterráneo en un 15%, y en la que España - junto a Francia e Italia y con el apoyo de otros países mediterráneos- han logrado reducir el «tijeretazo» al 7,5% durante el próximo año; la patronal Cepesca ha reconocido el esfuerzo de Planas pero ha tachado el resultado de «fracaso» y alertado sobre las «consecuencias negativas» para esta actividad que ocupa a 597 buques (3.000 empleos directos) en cinco autonomías.

En general, los armadores han añadido su «insatisfacción» con las cuotas pactadas y acusado a la Comisión «de falta de sensibilidad con los pescadores» . En concreto, los recortes propuestos por Bruselas se han visto aminorados durante la negociación aunque no se han aparcado. Por ejemplo, en merluza sur, la Comisión Europea puso sobre la mesa un recorte del 13% aunque se ha aprobado un 5% mientras que con el lenguado la reducción prevista de capturas era del 41,5% y, tras el consejo, se ha quedado en un 20%.

Recorte para la flota de arrastre

Un acuerdo que el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación Luis Planas, ha considerado «positivo» a primera hora de la mañana y reconoce su complicación, ya que «la Comisión se resistía a bajar del 10%» confirmándose como uno de los puntos de mayor fricción. A su juicio esta reducción permitirá «la continuidad de la actividad pesquera artesanal» y cumplir con el objetivo de alcanzar el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) en 2025 tras reducir los días de pesca en un 40%. En concreto, han defendido desde Agricultura que se mejora la propuesta inicial de Bruselas en 9.176 días (17 días laborales más de media por embarcación).

En este sentido, desde Cepesca también han recordado que España y Francia están comprometida a presentar medidas para «mejorar» la selección en el arte de arrastre en aguas del Mediterráneo. Además de proponer nuevas zonas de veda adicionales en febrero, con la intención de reducir las capturas de los ejemplares más jóvenes.

Bréxit

Sobre la decisión de los ministros europeos de prorrogar durante los tres primeros meses las cuotas de las especies afectadas por el Brexit (119 stocks de un total de 146) permitiendo pescar hasta el 25% de la cuota en ese periodo, así como el 60% en algunos casos como el jurel, caballa o bacaladilla no se cree que despeje la incertidumbre sobre el caladero británico y añadido que el 25% de cuota de rape prevista para este periodo de transición será insuficiente.

Al respecto, Planas ha asegurado que esta prórroga «da estabilidad a la flota española» aunque todo está sujeto a las conversaciones que se están manteniendo estos días con Reino Unido y que, si no hay acuerdo en materia de pesca, se pasaría a estar regido por el Convenio del Mar de la ONU.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación