El sector olivarero lanza un SOS a Sánchez ante el impacto de los aranceles de Trump al aceite español
La Interprofesional del Aceite de Oliva alerta sobre las «consecuencias devastadoras» de los aranceles en EE.UU y critica que el mecanismo de almacenamiento privado, autorizado por Bruselas, no ha tenido ningún efecto
El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez , tendrá que ampliar su «ronda de contactos» y ocuparse de una de las grandes agroindustrias del país: La Interprofesional del Aceite de Oliva ha solicitado una reunión urgente, en una carta remitida a Moncloa , en la que buscan transmitir el momento muy complicado que atraviesa esta actividad por los aranceles impuestos contra este producto en Estados Unidos, uno de sus principales mercados.
Noticias relacionadas
El órgano que representa a todo el sector del olivar español ha advertido en su carta de las «consecuencias devastadoras» si el Gobierno no toma medidas contra unos aranceles que ya afectarían a más del 60% de las exportaciones con destino a este país (el principal destino fuera de la Unión Europea) y que, de momento, ya ha dejado la cotización de este producto por debajo de los costes de producción en la mayoría de las miles de explotaciones repartidas por gran parte de España. Según el último «Boletín del Mercado de Aceite de Oliva», elaborado por el Ministerio de Agricultura correspondiente a noviembre, en el último año los precios por cada 100 kg de aceite han caído un 20,86%.
«Grandes esperanzas» en Estados Unidos
Al respecto, el secretario de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español Rafael Sánchez de Puerta, ha reconocido que el sector tenía «grandes esperanzas en el mercado estadounidense donde habíamos logrado el liderazgo» y no duda en considerar los aranceles impuestos por Trump como «una medida de cierre de fronteras ya que no están recaudando porque no se envía aceite envasado allí». En concreto, según la lista publicada por la Oficina del Representante de Comercio Exterior de EStados Unidos el pasado mes de octubre , el aceite refinado o no en envases por debajo de los 18 kg se somete a un arancel del 25%.
Sánchez de Puerta también ha tachado la situación de «muy precaria» y criticado el mecanismo de almacenamiento privado -previsto por la PAC (Política Agraria Común)- para el aceite de oliva, autorizado por Bruselas y su escaso impacto sobre unos precios siguen cayendo. En este sentido, ha pedido que el Gobierno presione para que en el sistema de subastas con el que funciona la citada herramienta incremente la subvención que se da a cada operador para que se comprometa a no vender una determinada cantidad durante un año. «Las 110.000 toneladas ofertadas por Bruselas este año, el corte era tan bajo que solo 3.600 toneladas se han almacenado: en 2009 y 2011, se pagaba a 1,30 euros por tonelada y día, mientras que, en esta ocasión, se pagaba en 0,83 euros por tonelada diaria », ha explicado este representante de la Interprofesional que confiesa su perplejidad.
Para el representante de la Interprofesional, «no basta con poner en manos de la Unión Europea» esta situación sino que exige por parte del Gobierno español «contundencia ante la Unión Europa y, de esta, ante Estados Unidos» . En esta línea, ha lamentado que los aranceles hayan «restado competitividad al aceite español» que también es importado para ser envasado en otros países. En este caso también afectados por los aranceles.
Sobre la amenaza de Estados Unidos de revisar los aranceles impuestos por las ayudas a Airbus , con la autorización de la OMC, ha descartado este peligro, y considerado que han coincidido en el tiempo, «dos acciones concreta contra la aceituna española» en referencia a las «medidas antidumping» promovidas por Trump contra la aceituna negra española . En su opinión, todo dependerá de si los exportadores «absorben los cotes o suben los precios».
¿Debilidad de Bruselas?
Al respecto, el investigador principal del Real Instituto Elcano y profesor del Departamento de Análisis Económico de la Universidad Autónoma de Madrid Federico Steinberg, ha descartado que haya habido «debilidad» por parte de Bruselas y recordado que los aranceles han sido autorizados por la OMC (Organización Mundial del Comercio) y añadido que «si nosotros (la Unión Europea) respetamos institucionalmente a la OMC hay que aguantar». En este sentido, ha afirmado que la UE cuenta con «fondos adicionales» que ya se estarían activando y advertido contra «la nacionalización del éxito y europeización de los fracasos» .
En opinión del secretario de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Rafael Sánchez de Puerta, hay que «recuperar la cuota de mercado, cambiar una estrategia muy centrada en Estados Unidos y buscar una salida comercial al productor».
Entente entre Francia y España
En la capital comunitaria, España y Francia ya han empezado a moverse una vez se ha constituido la nueva Comisión Europea encabezada por la alemana Ursula von der Leyen y con el polaco Janusz Wojciechowski en la cartera de Agricultura. En concreto, en el primer consejo del ramo, han pedido que se prepare más medidas para responde a los aranceles que Estados Unidos impuso por las ayudas públicas de algunos países europeos a Airbus y con la aquiescencia de la OMC (Organización Mundial del Comercio).
El ministro de Agricultura español, Luis Planas, había asegurado a la puerta de este consejo que «vamos a plantear hoy la necesidad de dos cosas : primero que la UE y la Comisión Europea defiendan firmemente los intereses comunitarios en relación con las sanciones impuestas por la Administración norteamericana», informa EFE.
Planas ha apuntado que « se debe responder apoyando a los productores» (...) desde punto de vista «tanto de medidas singulares como la aceptada en materia de almacenamiento privado del aceite de oliva, como las medidas de promoción en el sector del vino" y de "aquellas medidas compensatorias que fueren necesarias y que están previstas por la legislación vigente».
El ministro ha precisado que piensa en particular en los sectores del «aceite de oliva, aceituna de mesa, vino, queso y cítricos» .