El sector de gran consumo pone el foco en los «viejenials» tras centrarse en los «millennials»

En un contexto en el que la confianza del consumidor crece y en que España goza del porcentaje de desempleo más bajo de la última década, el 54% de las empresas prevé crecer por encima del 5%

Ignacio González, CEO de Nueva Pescanova y vicepresidente de AECOC ABC

JOAN CARLES VALERO

La pujanza de los «millennials» entre las empresas toca a su fin ante el envejecimiento de la población española, segunda del mundo tras la japonesa. La revolución de las canas ha llegado para quedarse y adquirirá mayor protagonismo conforme aumente la esperanza de vida. Por eso el sector de gran consumo en nuestro país ha empezado a «dejar de mirar tanto a los millennials para mirar más a los viejenials, porque son más, van a ser más y tienen mayor poder adquisitivo », según ha anunciado Ignacio González, máximo ejecutivo de Nueva Pescanova y vicepresidente de la asociación AECOC, en el congreso sobre estrategia comercial y marketing que se celebra en Madrid con la participación de 400 profesionales del sector.

Otro desafío para la industria y la distribución en un mercado digital, en el que los modelos tradicionales se rompen, es la irrupción de un consumidor « militante » que quiere empresas y marcas honestas, con valores y que tengan claro su compromiso con el entorno y la sociedad. Además, el consumidor de hoy, al que el vicepresidente de AECOC ha definido como « bipolar », se declara muy preocupado por la salud pero combina el consumo de productos caseros, tradicionales o ecológicos con momentos de indulgencia en los que incorpora otro tipo de productos. En cualquiera de los casos, el consumidor demanda artículos medioambientalmente responsables.

En un contexto en el que la confianza del consumidor crece y en que España goza del porcentaje de desempleo más bajo de los últimos años, los datos que maneja el sector de gran consumo no dejan lugar a dudas. El 52% de los consumidores pide comida a domicilio y el 40% compra platos preparados. El 47% de los consumidores afirma que comprará más productos saludables el próximo año. Además, el 88% declara estar preocupado por el impacto de las bolsas de plástico, el 89% cree que debería reducirse el uso de plásticos en envases y embalajes y 9 de cada 10 considera que el « packaging » o envoltorios de los productos es un problema.

Más «data» que en toda la historia

Por su parte, la directora de iniciativas estratégicas de Nielsen, Ángela López Antón, ha destacado que tenemos un consumidor hiperconectado, que pasa más de 74 horas semanales en la red, lo que aporta una cantidad ingente de datos a las empresas. De hecho, en 2019, se ha generado más « data » que en toda la historia del sector, lo que supone una gran oportunidad pero también un importante desafío para las compañías del sector. Además, el 66% de los consumidores está abierto a recibir información personalizada lo que, en su opinión, significa que «no le importa lo que las marcas sepan de él, siempre y cuando obtenga un valor añadido» .

La directiva de Nielsen ha indicado que, entre enero y abril, el sector del gran consumo ha crecido en valor un 2,7% con respecto al mismo período del pasado año. Los cerca de 400 asistentes al congreso AECOC se han mostrado más optimistas con respecto a la evolución de sus empresas. De hecho, cerca del 54% ha declarado, mediante un sistema de votación interactivo en sala, que su compañía crecerá por encima del 5% en valor en 2019.

El Congreso AECOC de Estrategia Comercial y Marketing, que concluye este miércoles en Madrid, aborda en su programa los desafíos del comercio electrónico en gran consumo, cómo los líderes de la distribución internacional están adaptando sus negocios para competir con la restauración y seguir ganando “cuota de estómago” o cuáles son las claves para continuar ganando mercado en un contexto en que la demografía no crece y, por tanto, las empresas no disponen de un mayor volumen de potenciales consumidores.

Los «cooldys», mayores guays

Entre la generación Z, los «baby boomers» y los niños de la postguerra, aparece la generación denominada «cooldys», palabro que surge de la unión de los términos « cool » (guay) y « oldies » (mayores). Son los mayores de 55 años con un estilo de vida activo en una sociedad dominada por el «edadismo». Se trata de una generación deseosa de mantenerse activa y de encontrar su sitio en la era digital, con la única diferencia de que un « cooldy » acumula mucha más juventud que cualquier « millennial ».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación