El sector aéreo avisa que prohibir vuelos cortos golpeará a Barajas y potenciará otros 'hubs' europeos

Las cinco rutas señaladas en España apenas representaran el 0,9% de las emisiones del sector

El presidente de Air Nostrum, Carlos Bertomeu

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La aviación se rebela contra la prohibición de los vuelos cortos y los nuevos impuestos que sobrevuelan el sector desde antes de la pandemia. Distintos representantes de la industria han reclamado este miércoles, en un foro organizado por Air Nostrum y la organización de aerolíneas regionales ERA (European Regions Airline Association) celebrado en Valencia, una regulación coherente e incentivos a combustibles sostenibles para cumplir con las rebajas de emisiones exigidas por Bruselas.

El presidente de Air Nostrum , Carlos Bertomeu, ha advertido en la presentación del foro que medidas como la prohibición de los vuelos cortos -aprobada parcialmente por Francia y planteada en distintos documentos por el Gobierno- supondrían «un tiro en el pie» para España. Bertomeu ha recordado que el turismo es «el primer negocio nacional» y «más del 80% de los turistas que llegan a España vienen en avión».

Las rutas señaladas son aquellas de menos de 500 kilómetros que tienen alternativa en tren, es decir, en España serían las conexiones de Madrid con Barcelona, Valencia, Alicante, Málaga y Sevilla . Según Bertomeu, «si se prohíben estas rutas quitas viajeros que alimentan el 'hub' de Barajas. Y no reduces emisiones porque las aerolíneas extranjeras incrementarían sus conexiones con estas ciudades desde aeropuertos extranjeros, y estas rutas serían más contaminantes aún».

El presidente de Air Nostrum ha recordado que ya se está produciendo una transición natural al tren que ha reducido al 20% la cuota del avión en estos trazados. En el sector han cuestionado además la iniciativa de la Comisión Europea por la que se pretende imponer un impuesto al queroseno y otro al billete. Medidas que, no obstante, se tienen que aprobar por unanimidad.

Estas cinco conexiones, ha destacado el presidente de la patronal ALA, Javier Gándara, en una mesa redonda del foro, suponen el 0,9% de las emisiones de la aviación comercial en España, que aporta el 2% de las emisiones del país. Gándara también ha destacado durante su intervención en el foro la importancia de la «conectividad» con el tren para reducir de forma natural estos vuelos regionales y ha hecho referencia al coste de combustibles sostenibles (SAF), que tiene «un precio entre 3 y 6 veces superior al queroseno» para el sector aéreo.

«Si bien la industria está comprometida, la realidad es que los combustibles alternativos no están disponibles todavía. La cantidad necesaria para cumplir con la descarbonización prevista en 2050 son 450.000 millones de litros de SAF. Tenemos un desafío muy importante», ha abundado Rafael Schvartzman, vicepresidente de IATA para Europa. Para 2030, la Comisión Europea, ha planteado la reducción de emisiones de CO2 del 55% respecto a 1990. Para 2050, el objetivo es el 0%.

Precisamente la reducción de las emisiones y la sostenibilidad de la aviación ha sido otro de los puntos claves de la cumbre, con el SAF señalado como la alternativa más rápida y realista. El responsable de desarrollo de negocio de Cepsa, J avier Criado , ha asegurado que este combustible supondría una descarbonización de entre el 80% y el 90%. Pero también ha reconocido que tiene un alto precio porque «tiene que haber inversiones para abaratar su coste y hasta que la regulación no esté clara no se van a producir».

La directora de desarrollo de tecnologías de A irbus España , Silvia Lazcano, ha recordado por su parte la apuesta del fabricante por el avión de hidrógeno y ha asegurado que la apuesta de Airbus pasa porque todos sus aviones en 2030 puedan volar solo con SAF.

El tren también ha sido protagonista de forma indirecta en la jornada. Sobre todo por la apuesta que ha realizado la Comisión Europea y países como España para que sustituya paulatinamente al avión. Montserrat Barriga, directora general de la ERA, ha explicado que « si hacemos el cambio modal se quedan fuera el 50% de pasajeros en Europa . Habría que hacer inversiones significativas para ampliar vías y estaciones. Y tardarían un mínimo de 15 años y 60 en algunos casos». Barriga ha recordado que la aviación regional es responsable de entre el 3 y el 5% de las emisiones.

Del lado de la Administración, el subdirector de Transporte Aéreo de la Dirección General de Aviación Civil, David Benito, ha asegurado que «hay voluntad de entender cada parte del sector», además de destacar el «diálogo» que existe con Transición Ecológica para transmitirle el impacto que tendrían nuevas tasas para la aviación. Cuestionado por los posibles incentivos a la producción de SAF, Benito ha advertido de que supondría una ayuda de Estado cuestionable por la Comisión Europea.

Desde Enaire, por su parte, el jefe de división de medio ambiente, José Antonio Aznar, ha recordado las iniciativas que hay en marcha para reducir las ineficiencias del sector aéreo, que alcanzan ahora el 3%, y reducir la distancia de los vuelos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación