ScrapAd: el Marketplace global que revoluciona el sector del reciclaje
La transformación digital de uno de los sectores más tradicionales viene de la mano de esta plataforma pionera en la compraventa de chatarra online
Los fundadores de ScrapAd , el burgalés Samuel Ruiz y la guipuzcoana Sandra Montes , identificaron una de las grandes flaquezas de este mercado, la dificultad para encontrar una contraparte adecuada en el proceso de compraventa de residuos y materiales de desecho. Por ello, la misión de ScrapAd es poner en contacto a profesionales verificados del sector sin necesidad de largos viajes y procesos interminables de búsqueda de alianzas comerciales.
Este matrimonio de emprendedores, con una larga trayectoria en la industria del reciclaje, reconoce que éste «ha sido hasta hace poco un sector tradicional, de carácter local y poco tecnológico», y que con ScrapAd se ha propuesto abrir «una ventana al mundo, logrando el mejor destino para cada residuo».
Facilitar la publicación de anuncios de compraventa de residuos en línea y simplificar el modo en que las empresas recicladoras se comunicaban y alcanzaban acuerdos es la ambiciosa premisa de ScrapAd. El germen de esta plataforma nació durante la visita a una feria de maquinaria de reciclaje celebrada en Las Vegas (Nevada, Estados Unidos) , pero contrariamente a lo que suele suceder en la Ciudad del Pecado, la idea de Samuel y Sandra sí abandonó la tierra de los casinos para convertirse en un negocio revolucionario.
A diferencia del resto de portales de segunda mano, ScrapAd dispone de una clientela muy específica. «Las empresas que confían en ScrapAd son los recicladores y las fundiciones, papeleras o cartoneras, que transforman el residuo nuevamente en materia prima», aseguraban en una entrevista concedida al Grupo SPRI.
De negocio tradicional a revolución en línea
Según un informe de la Federación Española de Reciclaje (FER) , la facturación de este sector sobrepasa hoy los 10.000 millones de euros y proporciona trabajo a 33.000 personas distribuidas en 5.000 empresas en España.
Conscientes del potencial de esta industria, Samuel Ruiz y Sandra Montes lanzaron ScrapAd en 2020 como un proyecto de reciclaje «cargado de ilusión», que en la actualidad está presente en más de 40 países tan diversos como México, Estados Unidos, Israel o India , y del que forman parte diez personas que operan desde el centro BIC Gipuzkoa, en el municipio vasco de Éibar.
ScrapAd se define como una plataforma para comprar y vender chatarra y comprende un amplísimo abanico de materiales: metales como el a luminio, el cobre, el acero, el hierro o chatarra electrónica , entre otros residuos.
Su finalidad es dar solución a dos problemas básicos. «El primero, que lo que para un reciclador es un residuo sin más ciclos de reciclaje, para otro puede ser un material muy valioso para procesar y reciclar. Así, se logra que la cantidad de residuos depositados en vertedero se reduzca al mínimo. El segundo, que los recicladores pueden contactar con cualquier reciclador a nivel global, transaccionando directamente, sin intermediarios ni comisiones», señalan sus creadores.
Los directorios y motores de búsqueda de internet posibilitan la búsqueda de empresas de reciclaje. Sin embargo, pese a las soluciones existentes en el mercado «en ningún momento logran el concepto de información inmediata: quién dispone de un determinado material, en qué lugar del mundo, con qué volumen y a qué precio», además del momento oportuno para su compra o venta.
Por el contrario, ScrapAd dispone un potente buscador interno y de un sistema de filtros avanzados, que permiten cribar la búsqueda de materiales en función del tipo de anuncio (compra o venta), el residuo deseado (cartones, neumáticos, aluminios, latón, bronce, RAEEs , etcétera), la localización del mismo o su peso en toneladas. Cada anuncio muestra una descripción general, el perfil de la empresa responsable del producto y un formulario de contacto.
Además, ScrapAd es sinónimo de garantías y seguridad. «La verificación y certificación de los materiales se hace por las vías tradicionales. Es decir, una vez los recicladores ya están en contacto y consideran que pueden llegar a un buen acuerdo, buscan referencias o valoraciones sobre la parte que les va a vender el material, se intercambian muestras del material o viajan a destino a conocer la empresa o verificar la carga del material, cuando la transacción es de mucho valor», aclaran desde la plataforma guipuzcoana.
La competitividad de ScrapAd también reside en su modelo de negocio, con la posibilidad de publicar anuncios de manera ilimitada, una mensajería privada libre de intermediarios, así como la posibilidad de suscribirse y obtener la asistencia personalizada de un equipo profesional para poner en contacto a los socios comerciales idóneos .
«Próximamente, añadiremos nuevos servicios que aportarán un mayor valor añadido a todos los usuarios de la industria del reciclaje», concluyen sus fundadores.