La Sareb aún no ha podido ceder el 40% de sus pisos sociales
Seis autonomías y varios municipios no han alcanzado todavía un acuerdo en esta materia con la entidad
La Sareb puso a disposición de autonomías y ayuntamientos hace tres años 4.000 viviendas para que las cediesen en régimen de alquiler social a familias en situación de vulnerabilidad . Más del 40% de esos pisos y casas aún no han sido objeto de ningún acuerdo con las administraciones públicas y por tanto no han podido ser entregados a los ciudadanos que lo requieren.
El consejo de administración de la entidad presidida por Jaime Echegoyen acordó en 2013 destinar 2.000 viviendas a hogares con grave riesgo de exclusión social, parque que en 2015 elevó a 4.000 inmuebles. Hasta ahora el llamado banco malo ha firmado acuerdos con 11 autonomías y seis municipios por los que les ha entregado la gestión de 2.390 inmuebles.
Los 1.610 pisos restantes, el 40,25% del total, son los que siguen sin adjudicarse. Echegoyen explicó ayer en una jornada organizada por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) que el hecho de que haya aún un elevado «stock» de viviendas para fines sociales sin ceder se debe a que muchos municipios y varias autonomías o bien no lo han solicitado o bien no han firmado aún un acuerdo de este tipo con la Sareb para acceder a ese fondo de viviendas.
Cataluña fue la primera en hacerlo a mediados de 2014, y obtuvo 600 viviendas que luego amplió a 930. Le siguieron Andalucía (400), Castilla y León (100), Aragón (80), Baleares (75), Galicia (50), Canarias (50), Extremadura (45), Cantabria (40), Navarra (30) y País Vasco (10). Solo seis ayuntamientos han solicitado pisos: Madrid (300), Barcelona (200), Hospitalet de Llobregat (50), Sevilla (15), San Sebastián de los Reyes (9) y Málaga (6).
Negociaciones actuales
La Sareb mantiene actualmente conversaciones con los gobiernos autonómicos de Castilla-La Mancha, Valencia, Murcia, Madrid y Asturias , así como con los consistorios de Alcobendas, Parla, Móstoles, Valladolid, Getafe, Santander, Coslada, Valdemoro, Pinto, San Fernando de Henares, Zaragoza, Valencia, Alicante y Elche para llegar a acuerdos en esa dirección.
A través de estos contratos, la Sareb cede las viviendas y su gestión a la autonomía o ayuntamiento que lo solicite. A partir de ahí es el gobierno local o regional el encargado de selecciona a las familias que por sus condiciones pueden acceder a uno de esos pisos y casos, y a las que no cobrará por alquiler más del 30% de sus ingresos. La administración corre además con gastos de mantenimiento ordinarios e IBI, y la Sareb costea seguro, comunidad y gastos extraordinarios a cambio de una cuota mensual de 75 euros al mes que paga el ayuntamiento o región.
Noticias relacionadas