Sánchez y otros ocho líderes europeos piden por carta a la CE «coronabonos» para afrontar la crisis

«Hay que garantizar una financiación estable a largo plazo» para abordar las medidas necesarias para hacer frente a los daños de la pandemia, aseguran en la misiva

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto a los líderes de Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo, Bélgica, Portugal y Grecia, en Bruselas el pasado 21 de febrero EP

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«La pandemia del coronavirus es un shock sin precedentes que requiere medidas excepcionales». Así comienza la carta que Pedro Sánchez , junto a otros ocho líderes europeos como Emmanuel Macron , presidente de Francia, ha enviado hoy a Charles Michel , presidente del Consejo Europeo, para solicitar una acción coordinada de las autoridades comunitarias ante la crisis sanitaria y económica del Covid-19. La misiva solicita la puesta en marcha de un «instrumento de deuda común» , los conocidos como «coronabonos», además de explorar «una financiación específica» para el Presupuesto europeo, en los gastos relacionados con el coronavirus, «al menos para los años 2020 y 2021» . Unas medidas que, especifican, debería «ir más allá de lo anunciado hasta ahora por la Comisión Europea».

En la misiva, que también firman la primera ministra de Bélgica, Sophie Wilmès; Grecia, Kyriakos Mitsotakis; Luxemburgo, Xavier Bettel; Portugal, António Costa; Esolvenia, Janez Janša, e Irlanda, Leo Varadkar, se justifica la necesidad del papel de deuda común «para recaudar fondos en el mercado sobre la misma base y en beneficio de todos los Estados miembros, garantizando así una estabilidad a largo plazo de la financiación de las políticas que se requerirán para contrarrestar los daños causados por la pandemia ».

Tras el Eurogrupo de ayer , que terminó dejando a la luz una vez más las diferentes posiciones entre el «norte» -más reacio a mutualizar deuda y la «fiesta»- y el «sur» de la zona euro, el bloque de países que aboga por dar el paso definitivo para convertir a la Eurozona en una auténtica unión monetaria, ha querido redoblar su apuesta con este mensaje. «Al dar un mensaje claro de que estamos afrontando este shock único, todos juntos fortaleceríamos la UE, la economía y la unión monetaria y, lo más importante, daríamos el mensaje más fuerte a nuestros ciudadanos sobre la cooperación europea y la resolución de una respuesta efectiva y unida».

Se trata así de ahuyentar el fantasma de la crisis de 2008 , en la que Alemania, junto a otros países del centro de Europa se negaron en rotundo a hacer una emisión conjunta de deuda, incluso en los momentos más duros en los que la supervivencia de la UE estuvo amenazada. Entonces, los países «hormiga» no quería hacerse responsables de la factura que había dejado la fiesta de las «cigarras» . Pero ahora, aseguran los firmantes, la situación es diferente, pues se trata de una pandemia que no entiende de fronteras, territorios, déficits, ni deudas.

¿Por qué los «coronabonos»?

Con la emisión de deuda común se trata de evitar la fragmentación financiera de la Eurozona. Cuando llega algún «shock» fuerte al mercado del Viejo Continente, el BCE tiene que dedicarse a evitar que las diferentes primas de riesgo se disparen porque esa situación impide que sus decisiones de política monetaria lleguen sin distorsiones a la economía real. Ahora la actuación decidida del BCE -aunque con retraso, tras una primera intervención de Lagarde que avivó el pánico- supone un seguro contra esta fractura del mercado de deuda. Pero las diferencias entre los volúmenes de deuda pública de los distintos países pueden volver a poner a prueba las costuras de la Unión Europea en el futuro. España figura entre los países más endeudados de la zona euro y su economía, basada en buena parte en servicios y turismo, y con un amplio porcentaje de pymes, está muy expuesta al choque del virus.

Los líderes también han pedido una reflexión sobre lo que dejará el Covid-19 a su paso y cómo queremos reconstruir de nuevo nuestro mundo. «Tendremos que prepararnos juntos "el día siguiente" y reflexionar sobre la forma en que organizamos nuestras economías a través de nuestras fronteras, valor global cadenas, sectores estratégicos, sistemas de salud, inversiones comunes europeas y proyectos». Por eso llaman a dar un paso en firme: «Si queremos que la Europa del mañana esté a la altura de las aspiraciones de su pasado, debemos actuar hoy y preparar nuestro futuro común».

En la carta también avisan de que el éxito de la contención de la pandemia en la UE dependerá del «momento, la extensión y la coordinación de las medidas sanitarias tomadas por los distintos gobiernos». Y por ello reclaman una base común para conseguir y compartir toda la información médica y epidemiológica. «Es esencial» advierten, «preservar el funcionamiento del mercado único» para dar a todos los ciudadanos europeos el mejor cuidado posible y «la garantía de que no habrá escasez de ningún tipo».

En este sentido, los firmantes se comprometen a mantener las fronteras interiores abiertas para el comercio , el intercambio de información y los movimientos esenciales de los ciudadanos europeos, especialmente entre los trabajadores que tiene que cruzar de unos países a otros en su labor. Y destacan la necesidad de que sigan funcionando las cadenas de productos esenciales y no haya compras «hostiles» en esta fase de dificultades económicas. Los nueve países prometen así poner todos sus esfuerzos para garantizar la producción y la distribución de los equipos médicos, así como enviarlos de la forma más rápida donde más se necesite.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación