Sánchez planea aprobar mañana avales extra por 40.000 millones

Los créditos habrán de destinarse a nuevos proyectos de inversión y no a otorgar liquidez

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (izda) junto a la titular de Economía Nadia Calviño IGNACIO GIL

Daniel Caballero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Son muchas las voces que han pedido ampliar los avales públicos del Instituto de Crédito Oficial (ICO) más allá de los 100.000 millones que ya han sido liberados. Los empresarios, el gobernador del Banco de España, parte de la banca... Muchas voces que presionan al Gobierno para que aumente el montante de esas garantías, que estaban destinadas a otorgar liquidez a las compañías. El Ejecutivo ahora moverá ficha y pondrá sobre la mesa más avales, pero con una cuantía y función bien distintas.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció en marzo a bombo y platillo que iba a inyectar 100.000 millones a la economía . Poco a poco ha ido cumpliendo esa promesa en función de la información y reclamaciones que le remitían las entidades financieras sobre la demanda de crédito que había -y hay- del tejido productivo. Pero ese manantial de dinero para liquidez no tiene visos de ampliarse. Por contra, fuentes financieras explican a ABC que el Gobierno está listo para poner en marcha una línea de avales extra de unos 40.000 millones de euros , pero de ningún modo estarán destinados a otorgar liquidez inmediata sino a reactivar la economía de cara al medio-largo plazo.

Serán de nuevo los bancos quienes pongan el dinero y el Ejecutivo permanecerá en un segundo plano garantizando los préstamos, que hasta ahora cubrían entre un 60% y un 80% del total del crédito . La intención del Gobierno es que los fondos que se concedan tanto a pymes como grandes empresas sean para inversión en nuevos proyectos. Es decir, que sean capaces de generar dinamismo en la economía, pensando ya en la recuperación y teniendo en cuenta que todos los organismos oficiales apuntan a una caída del PIB histórica en 2020 . El Banco de España la cifra entre el 9% y el 15,1%. El Fondo Monetario Internacional (FMI), por su parte, afina más su previsión y estima un desplome del 12,8%.

Asimismo, la aprobación de la medida parece que no se va a dilatar demasiado en el tiempo. Fuentes financieras consultadas por este periódico apuntan a que se estaría planeando dar luz verde mañana a estas garantías en Consejo de Ministros . Desde la vicepresidencia Económica de Nadia Calviño ni confirman ni desmienten este extremo. «Sin comentarios», apuntan en el Gobierno. La presión de los diferentes agentes económicos es cada vez mayor, tal como quedó patente en la macrocumbre empresarial organizada hace unos días por la CEOE.

El programa actual

A pesar de que esos 40.000 millones serían un bálsamo para las peticiones que se vienen sucediendo estas semanas de más ayudas públicas, lo cierto es que todavía no están agotados oficialmente los 100.000 millones iniciales destinados a liquidez. Según las cifras del Ministerio de Economía, hasta el pasado 24 de junio se han tramitado 620.705 operaciones de financiación, por un importe total avalado de 58.723 millones. Restarían todavía más de 40.000 millones por conceder al tejido productivo ; un remanente que precisamente ayer fue repartido de nuevo por cuotas entre los bancos. Así, esas garantías han permitido a las entidades financieras dar crédito por 76.918 millones en cuestión de tres meses.

La mayoría de las operaciones han tenido destino en las pequeñas y medianas empresas españolas. Estas sumaban hasta esa fecha un total de 609.704 préstamos, con un importe garantizado de 43.226 millones. En su caso, la cobertura del Estado es del 80 %, el máximo al que se comprometió el Ejecutivo cuando anunció la medida.

El resto de las compañías de nuestro país -las de mayor tamaño- han solicitado y se les han aprobado 11.001 operaciones, con un importe avalado de 15.497 millones. Una cantidad mucho menor que en el anterior caso ya que las necesidades no han sido las mismas y España es un país de pymes. En este supuesto, las garantías públicas cuentan con un 70% de cobertura en el caso de crédito nuevo y un 60% para los supuestos de renovaciones de préstamos antiguos que vencían.

Así las cosas, la banca viene celebrando ahora la buena relación con el Gobierno en cuanto a los ICO , pero no siempre fue así. Aunque el sector le resta importancia en estos momentos, los retrasos de las primeras semanas derivaron en en un cruce de acusaciones directas entre el presidente Sánchez y los primeros espadas de las entidades financieras.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación