Sánchez idea un sistema de cotización de autónomos que excluye a dos tercios
ATA avisa de que aportar a la caja común según ingresos reales dejaría fuera a dos millones de trabajadores y que Hacienda solo dispone de los rendimientos netos 18 meses después del cierre del ejercicio fiscal
Es una fijación del presidente del Gobierno, pero en estos momentos inviable por los problemas técnicos que puede suponer ligar la cotización de los autónomos a sus ingresos reales . Así lo asegura ATA en un amplio informe en el que desmonta las intenciones incluidas en el acuerdo de legislatura sellado entre Sánchez e Iglesias.
Uno de los mayores escollos que detecta la organización que preside Lorenzo Amor radica en que, de hacerse este sistema obligatorio, solo se podría aplicar a aquellos autónomos de los que Hacienda tiene datos sobre sus ingresos . Es decir, habría autónomos a los que se les fijaría una cuota obligatoria mientras que para otros no se podría establecer.
ATA recuerda que la Agencia Tributaria solo dispone de los rendimientos netos 18 meses después del cierre del ejercicio fiscal. Eso supondría que la cotización se establecería sobre unos resultados anteriores que no tienen por qué corresponder con la actividad del año en el que estaría cotizando . Es decir, que si hace un año y medio los rendimientos netos de un autónomo eran elevados y, sin embargo, no tiene la misma actividad durante el ejercicio fiscal en curso, estaría sobrecotizando y, si por el contrario, sus rendimientos netos fueran bajos un año y medio antes y durante el ejercicio fiscal en curso su actividad e ingresos se hubieran incrementado estaría infracotizando.
Otro de los escollos que detecta la mayor asociación de autónomos es que quedarían excluidos los nuevos emprendedores (300.000 de media al año), ya que no existe un sistema de determinación de sus rendimientos netos en tiempo real, ni referencias anteriores sobre las que determinar la cotización.
¿Y qué ocurriría con los autónomos familiares? Dice ATA que Hacienda no puede saber con objetividad los ingresos personales de los 198.552 autónomos familiares colaboradores cuyos rendimientos son los del autónomo principal; ni de los 400.000 autónomos que tributan por estimación objetiva o módulos; y también sería difícil, según ATA, calcular los ingresos de los 1.038.569 autónomos que son societarios, para los que habría que determinar si sus rendimientos netos son los de su actividad como autónomo o los correspondientes a su sociedad. Por ejemplo, un restaurante que sea una S.L. y existen varios socios, ¿cuáles son sus rendimientos netos, los beneficios o pérdidas de la sociedad? ¿Y en qué proporción? A todos estos colectivos se suman los 300.000 autónomos nuevos que se dan de alta cada año en el RETA y que aún no han podido declarar sus ingresos del ejercicio aunque los hayan obtenido. ATA se pregunta: ¿qué cuota deberían pagar ese año?
Al igual que sucede en Sociedades, los autónomos también dan pérdidas. «Podríamos, por tanto, encontrarnos con una cuantía considerable de autónomos sin rendimientos netos y, por tanto, sin referencia sobre la que calcular y determinar su cotización», advierte la organización.
Un escenario injusto
Explica ATA que la Seguridad Social solo podría aplicar una cuota obligatoria en función de los ingresos que conoce (aunque con 18 meses de decalaje). Y solo sabe, dice, lo que realmente ingresan 1,3 millones de autónomos, mientras que desconoce los rendimientos reales de cerca de dos millones que deberían quedar fuera del sistema, pagando la misma cuota que abonan actualmente, al menos que se busque otra solución. Para ATA este escenario sería injusto, ya que unos cotizarían obligatoriamente en función de sus rendimientos y otros no, máxime cuando esta organización estima que a 700.000 se les subiría la cotización.
Pedro Sánchez firmó en noviembre de 2018 un acuerdo con las principales asociaciones de trabajadores autónomos en el que, entre otras cosas, se comprometía a buscar en el primer semestre de 2019 «un consenso con los distintos actores sociales con el objetivo de establecer un sistema de cotizaciones en el régimen especial de trabajadores autónomos basado en los ingresos reales».
Este consenso, sin embargo, no llegó por la disolución de las Cortes y la celebración de elecciones en abril, sino que, además, las posturas entre los propios autónomos son distintas. Desde de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) se ha exigido al futuro Gobierno que cumpla el acuerdo «porque la cotización por ingresos reales no puede esperar».
Sin embargo esta organización también reconocía que las últimas estadísticas son de 2017. Y en dos años los ingresos que declaraban los autónomos no tienen nada que ver con los de 2019, ni serán los que declaren en 2020. Los ingresos de los autónomos este año serán en muchos casos menores, en otros mayores, algunos se habrán hecho societarios, otros habrán cambiado de estimación directa a objetiva o viceversa y otros, sencillamente, habrán cesado en su actividad.