Sánchez desaprovechó 2019 para mejorar el margen fiscal antes de la crisis del coronavirus

El déficit público superó el 2% del PIB que preveía el Gobierno

La secretaria del PSOE en Andalucía, Susana Díaz, junto al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la ministra de Hacienda y portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero JUAN JOSÉ UBEDA

Esta funcionalidad es sólo para registrados

España desaprovechó los años de recuperación para reducir su déficit, una tendencia que se intensificó el año pasado, cuando el Gobierno incumplió todos los objetivos de déficit: el Ejecutivo de Mariano Rajoy aprobó un -1,3% del PIB, Hacienda trató de elevarlo al -1,8% y, tras tumbarlo el Senado, su previsión aumentó al -2% del PIB. Es decir, apenas varió frente al 2,5% del PIB en el que cerró 2018 y, como señalan fuentes conocedoras, superó el 2% del PIB apalabrado con la Comisión Europea. Así lo reflejarán los datos que hoy publicará Hacienda.

Bruselas ya tiró de las orejas a España en sus últimas previsiones por no haber bajado su déficit estructural -es decir, aquel que no depende del ciclo económico-. Frente al 3,2% del PIB de déficit estructural que tenía el país en 2016, en 2017 y 2018 lo redujo levemente al 2,9% para subirlo al 3,1% en 2019, denunció en noviembre la Comisión Europea.

El Banco de España fue más allá hace unos días, en sus últimas previsiones económicas trimestrales dedicadas al coronavirus, en las que estimaba que el déficit acabó sin cambios frente a 2018, y lanzaba un recado al Gobierno. «Ello implicaría un déficit estructural en línea con el de 2015, lo que lleva a concluir que la fase expansiva no fue aprovechada para construir un colchón presupuestario que habría permitido afrontar desde una posición más sólida la actual crisis sanitaria», sostiene el supervisor, en lo que 2019 refleja un año perdido

Un margen fiscal que serviría ahora para afrontar el parón económico de la crisis del coronavirus. Solo las medidas adoptadas por el Gobierno suponen un impacto presupuestario de 5.000 millones de euros al mes , por lo que si se alarga el parón la minuta aumentará por encima de esta cifra, en medio de un escenario de deterioro económico que provocará caídas intertrimestrales del PIB.

Como suele ocurrir y han denunciado en repetidas ocasiones el FMI y el Banco de España, la coincidencia de citas electorales en 2019 explica parte de este parón en la reducción del déficit , sobre todo en el caso del Gobierno, ya que hubo dos elecciones generales y citas autonómicas y municipales. Los Presupuestos de 2018 se prorrogaron en lo que evitó un aumento mayor del déficit.

El déficit regional sube por primera vez en cuatro años

Por subsectores, las comunidades autónomas volvieron a subir su déficit frente al año anterior, lo que no ocurría desde 2014. De hecho, la propia ministra de Hacienda, María Jesús Montero, señaló hace unas semanas que las regiones, afectadas por quedarse sin 2.500 millones de la liquidación de 2017, incumplieron su meta de déficit al cerrar en el entorno del 0,5% del PIB . Su objetivo oficial era el 0,1% del PIB, aunque Hacienda contaba con que se iría al 0,3% en el que cerró 2018: ambas metas se incumplieron.

Como fuere, el grueso del déficit se lo reparten la Seguridad Social y la Administración Central . Esta última enfrenta, sobre todo, el bajón de la recaudación del Impuesto de Sociedades por debajo de lo estimado por el Gobierno. A falta del pago fraccionado de diciembre, el impuesto ingresó 2.000 millones menos a un año antes, un 9,7% inferior. En cuanto a la Seguridad Social, pese al aumento de los ingresos por cotizaciones -impulsado por el aumento de las bases- el gasto en pensiones al alza -en 2019 además se vincularon al IPC-, limitó la consolidación del sistema.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación