La brecha se reduce un 6,7%
El salario medio en el sector público es de 29.456 euros, un 37% más que en el privado
El sueldo más frecuente en España en 2014 ascendía a 16.490,8 euros, un 6% más que un año antes y el mismo nivel que en 2010
Los salarios comenzaron a descongelarse en 2014, ejercicio en el que la economía volvió a crecer, pero aún no han recuperado los niveles máximos de hace unos años. El sueldo bruto medio anual de 2014 ascendió a 22.858,17 euros por trabajador, un 0,7% más que en 2013. El salario más frecuente fue de 16.490 euros, un 6% superior al de 2013 y el mismo nivel que alcanzó en 2010, como ha publicado hoy el INE en su Encuesta cuatrienal de Estructura Salarial de 2014. La diferencia entre ambos valores se debe a que los sueldos más altos desvían la estadística al alza. El valor mediano de la distribución salarial, es decir, en el que hay el mismo número de trabajadores por encima y por debajo es de 19.263,78 euros . Estos datos ya se habían publicado en el avance de la Encuesta anual , pero ahora Estadística desagrega las cifras con más detalle.
Así, entre los datos nuevos figura que el salario medio en el sector público fue de 29.456 euros en 2014, un 37% más que los 21.450 del privado , una diferencia de 8.005 euros entre ambos. Pese a ello, la brecha se cierra un 6,7% respecto a las anteriores cifras de 2010. Desde entonces a 2014 los sueldos en el sector privado subieron un 1% mientras que los del público bajaron en este periodo un 1,2% .
¿Dónde se produjeron los mayores recortes de sueldo? En ambos casos, se dieron entre los directores y gerentes. Por el contrario, los operarios de instalaciones y maquinaria del sector privado fueron los que tuvieron el mayor incremento salarial porcentual en este periodo.
Entre 2010 y 2014 los funcionarios tuvieron el sueldo congelado y en 2011 hicieron frente a un recorte del 5%. Junto a ello, en 2012 el Gobierno suprimió la extra de Navidad . La reforma laboral también marcó un antes y un después en la evolución del sector privado, ya que desde entonces se acentuó la moderación salarial .
Al mismo tiempo, ambos sectores han ido perdiendo empleados entre 2010 y 2014. En el caso del sector privado, que a finales de 2014 contaba con 15,424 millones de ocupados, en esos cuatro años perdió 601.100 trabajadores . El sector público, que contaba con 2,927 millones de empleados hace dos años, perdió 355.000 trabajadores entre 2010 y 2014.
Junto a la brecha entre el sector privado y el público, se percibe la que hay entre géneros . La ganancia media de los hombres, de 25.727,24 euros , aumentó un 0,2% respecto a 2013. La de las mujeres, de 19.744,82 euros, creció un 1,2%. La brecha salarial en este caso es del 30%, a favor de los hombres. El número de hombres y mujeres a tiempo completo fue muy similar para salarios inferiores a 16.000 euros. Sin embargo, a partir de dicho nivel salarial, el número de hombres es siempre superior al de mujeres.
Los fijos cobran un 37% más que los temporales
Las diferencias también son amplias al comparar los sueldos de los trabajadores temporales y los fijos. Los empleados con contrato de duración determinada tuvieron un salario anual de 15.680,55 euros en 2014 , un 37% menos que los 24.746,47 euros de los fijos. Los temporales elevaron su sueldo medio respecto a 2013 un 1,6% pero este aumento fue ligeramente mayor entre los indefinidos, con un 1,7% más. Es decir, la brecha se amplía .
Otro tipo de dualidad laboral es la que hay entre los que trabajan a jornada completa o parcial. De los primeros, el salario medio fue de 26.965,35 euros, un 2,4% superior al del año anterior. Por su parte, el de los trabajadores a tiempo parcial se redujo un 2,6%, hasta los 9.794,79 euros.
De País Vasco a Galicia
Las distancias también se palpan al comparar unas regiones y otras. Los salarios más elevados en el año 2014 correspondieron a País Vasco (27.786,57 euros anuales por trabajador), Comunidad de Madrid (26.570,35) y Navarra (24.700,78). Estos territorios, junto con Cataluña (23.927,17 euros) y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, presentaron unas ganancias medias anuales superiores a la media nacional. Extremadura (19.180,57 euros), Canarias (19.436,48) y Galicia (20.195,89) presentaron los salarios más bajos.
Al compararlo con 2013, La Rioja (6,4%), Cantabria (5,7%) y Navarra (3,6%) fueron las regiones donde más subió el salario medio. En el otro lado de la tabla figuran Cataluña (-1,3%), Comunidad Valenciana (-1,1%) y Andalucía (0,0%), donde el sueldo bajó o se estancó.
Noticias relacionadas