El salario medio en España se sitúa en los 1.658 euros al mes, el más elevado desde que hay datos
Las remuneraciones medias, en cambio, perdieron poder adquisitivo entre 2013 y 2018, especialmente los trabajadores de la gran empresa. Las firmas más pequeñas perciben un 43% menos (7.248 euros) que las firmas más grandes
El salario medio en España es de 1.658 euros mensuales, lo que representa un 1,2% más que hace un año y el más elevado desde que hay datos, según el «VII Monitor Anual Adecco sobre Salarios» elaborado por Adecco Group Institute en colaboración con los investigadores de Barceló y Asociados Sin embargo, hay u na diferencia de 7.248 euros anuales entre la remuneración en la gran empresa y la pequeña (un 43% de diferencia). Además, entre 2013 y 2018, el salario medio ha perdido capacidad de compra tanto en el caso de los empleados de pymes y grandes empresas.
En concreto, los trabajadores de las grandes firmas son las que más han notado este deterioro: frente a una pérdida acumulada de un 3,1% en el poder adquisitivo de la remuneración media de las grandes empresas, en las medianas se ha producido una caída de un 0,2%, mientras que en las pequeñas el deterioro ha sido solo de un 0,1%.
Por otra parte, el 10% de los asalariados que menos cobra tiene una remuneración media de 464 euros por mes mientras que el 10% de lo trabajadores que más cobran tienen un salario de 4.618 euros mensuales, es decir, 10 veces más que los menores salarios.
En este sentido, los autores del estudio han destacado que el consumo han crecido un 1,7% en el último año teniendo un impacto negativo en la capacidad de compra del salario medio español. Así, la remuneración media en nuestro país está perdiendo un 0,6% de capacidad de compra .
Máximos históricos en Industria y Construcción
En el análisis por sectores, la remuneración media en la Industria ha sido de 1.926 euros mensuales , con un incremento del 0,9% y la de los Servicios ha sido de 1.613 euros al mes y una subida del 1,3%. Ambos se encuentran en sus máximos históricos, mientras que los salarios medios relacionados con la Construcción se han situado en los 1.618 euros mensuales, con una subida del 0,7%. Lo que es apenas un 0,3% mayor que hace cinco años.
A pesar de lo anterior, el poder de compra del salario medio total ha caído en el último lustro un 1,1%. Sin embargo,la remuneración media de jornada completa apenas ha tenido una pérdida de milésimas y la de jornada parcial ha ganado capacidad de compra entre 2013 y 2018 en un 3,2%. Los autores del estudio lo han atribuido a la menor proporción existente de personas trabajando a media jornada.
El estudio también ha constatado la realidad opuesta: Los que más poder de compra han ganado en el último año han sido los salarios medios relacionados con las actividades de Finanzas y Seguros y Servicios profesionales, ambas con un crecimiento de un 6,3% . Es decir, 3.236 y 2.067 euros al mes, respectivamente. Mientras que el mayor deterioro en el poder de compra se ha producido Actividades artísticas y de ocio con una caída del 8,7% hasta los 1.196 euros mensuales .
Vascos y madrileños, los mejor pagados
Por comunidades autónomas, los mayores salarios medios corresponde a los del País Vasco (1.963 euros al mes) y Madrid (1.961 euros al mes) . Ambos superan en 5.400 euros anuales o más a los de otras nueve autonomías: La Rioja (1.505 euros al mes), Castilla y León (1.495 euros), la Comunidad Valenciana (1.491 euros), Galicia (1.491 euros), Castilla-La Mancha (1.470 euros), Andalucía (1.464 euros), Canarias (1.445 euros/mes), Murcia (1.430 euros/mes) y Extremadura (1.345 euros mensuales).
Noticias relacionadas