La riqueza de las familias aumentó casi un 5% en el segundo trimestre, en pleno estado de alarma

Los activos financieros de los hogares -dinero en efectivo, acciones, depósitos y valores en renta- seguían superando los dos billones de euros al cierre del segundo trimestre, según el Banco de España

El 41% de los activos financieros de los hogares se concentra en efectivo y depósitos EFE

ABC

La riqueza financiera de las familias y empresas españolas, que se mide por la diferencia entre los ahorros y las deudas que tienen , aumentó casi un 5% en el segundo trimestre, cuando la economía sufría los peores efectos por la pandemia de coronavirus, hasta situarse en 1,587 billones de euros. El avance es exactamente del 4,68% respecto a finales de marzo, cuando la riqueza financiera neta de familias y empresas ascendía a 1,516 billones de euros, aunque en tasa interanual la cifra registra una caída del 0,44%, ya que entonces era de 1,594 billones.

Según las Cuentas Financieras de la economía española del primer trimestre publicadas este jueves por el Banco de España, en relación con el PIB, los activos financieros netos representaron el 135,5%, 5,5 puntos porcentuales más que un año antes.

Los activos financieros de los hogares -dinero en efectivo, acciones, depósitos y valores en renta- seguían superando los dos billones de euros al cierre del segundo trimestre, concretamente 2,356 billones, un 3,37% más que a finales de marzo, si bien un 0,59% menos que un año antes.

El Banco de España explica que esta disminución fue el resultado de una adquisición neta de activos financieros de 65.800 millones en el último año y de unas pérdidas de valor de 80.700 millones, debidas, fundamentalmente, a la caída de las cotizaciones bursátiles al inicio de 2020 como consecuencia de la crisis del Covid-19.

El grueso de los activos financieros de los hogares españoles se encontraba a cierre del segundo trimestre en efectivo y depósitos, que sumaban el 41% del total, seguido de participaciones en el capital (25%), seguros y fondos de pensiones (16%) y participaciones en fondos de inversión (14%).

El efectivo y depósitos fue el componente que más incrementó su peso en los activos financieros de los hogares , 2,5 puntos porcentuales, mientras que el peso de las participaciones en el capital fue el que más cayó y lo hizo en la misma proporción, 2,5 puntos porcentuales.

Sube la deuda

Las cuentas financieras muestran también que la deuda consolidada de las empresas y de los hogares e instituciones sin fines de lucro alcanzó los 1,65 billones de euros en el segundo trimestre de 2020, un 141,2% del PIB, 8,9 puntos porcentuales por encima de la ratio registrada un año antes.

Este repunte se debe tanto al aumento de la deuda (numerador de la ratio) como, en mayor medida, al descenso del PIB (denominador de la ratio).

La deuda consolidada de las sociedades no financieras representó un 80,6% del PIB (si se incluyese la deuda interempresarial, la ratio sería un 102,7 %), mientras que para los hogares fue un 60,6%.

En el segundo trimestre de 2020, el flujo neto acumulado en los últimos cuatro trimestres de la financiación consolidada recibida por las empresas y los hogares fue de 41.000 millones de euros, lo que representó un 3,5% del PIB.

La financiación nueva captada por las sociedades no financieras registró, en términos netos, un flujo del 4% del PIB, mientras que en los hogares representó, en términos netos, un flujo negativo equivalente al -0,5 % del PIB.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación