Ribera plantea a la UE su intención de introducir cambios en el diseño del mercado eléctrico
La ministra de Transición Ecológica argumenta que el encarecimientodel recibo se debe al aumento del precio de los derechos de emisión de CO2 y a la subida del gas
El precio de la luz en Europa: ¿es la electricidad más cara en España?
En una jornada en la que el precio de la luz marca un récord histórico y en la que el Congreso vota la convalidación del decreto para rebajar el IVA, la vicepresidenta para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera , argumentó hoy que el actual diseño del mercado eléctrico responde a directrices europeas y que ya ha planteado por carta a la Comisión Europea la necesidad de facilitar cambios en el mismo.
La ministra comenzó su intervención explicando que estas medidas responden «a un periodo de precios extraordinariamente altos de la energía imputables a un contexto complejo» que ha dado lugar a que «desde marzo en los mercados mayoristas se ha venido incrementando hasta límites nunca vistos» el precio de la energía.
En este sentido, apuntó que el actual encarecimiento de la luz «no se trata de una situación exclusiva de España ni que pueda resolver exclusivamente tampoco el Gobierno de España», subrayando que «los precios de la electricidad en la UE están bastante alineados con los de España y Portugal».
En esta línea, la titular de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, argumentó que el encarecimiento se debe al aumento del precio de los derechos de emisión de CO2 y a la subida de precios del gas, debido, a su vez, a que «la demanda del mercado asiático crece enormemente» y a la limitación en la exportación de gas natural en países productores como Rusia, por lo que advirtió que «esta escalada de precios parece mantenerse en los mercados de futuros para los próximos meses» y que, por tanto, «la tendencia no parece despejarse en los próximos meses».
En cuanto a los precios de los derechos de emisión de CO2, la vicepresidenta tercera recordó que su actual encarecimiento «no estaba considerado como probable en ninguno de los análisis manejados para esta década por la Comisión Europea», que preveía un precio de en torno a 25 euros en 2025 y de 50 euros en 2030, cuando en las últimas semanas ha habido precios de entre 50 y 58 euros.
Noticias relacionadas