El PIB retrocedió un 0,4% en el primer trimestre por la tercera ola de la pandemia

Este descenso trimestral a inicios de 2021 se ha moderado una décima respecto al dato adelantado por el organismo estadístico a finales de abril

El temporal Filomena también asestó un golpe a la economía en enero ISABEL PERMUY / Vídeo: El PIB vuelve a tasas negativas en el primer trimestre al bajar un 0,4% - EP

ABC

La recuperación durante el primer trimestre no fue posible por la destrucción de actividad económica por la tercera ola de la pandemia y el temporal Filomena. El PIB retrocedió un 0,4% en el primer trimestre del año por la caída del consumo y la inversión y volvió a valores negativos después de haber registrado en el tercer y último trimestre de 2020 tasas positivas del 17,1% y del 0,0%, respectivamente, según los datos de Contabilidad Nacional publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este descenso trimestral del 0,4% se ha moderado una décima respecto al dato adelantado por el organismo estadístico a finales de abril , cuando avanzó un retroceso del PIB del 0,5% para el periodo enero-marzo, afectado por la tercera ola del Covid.

El INE explica que en aquel entonces la mayoría de los indicadores estadísticos sobre la evolución económica reciente ofrecían resultados hasta febrero, mientras que los resultados hoy publicados sí incorporan todos los indicadores estadísticos del primer trimestre del año, «cuya información abarca ya, en la inmensa mayoría de los casos, el conjunto del mismo».

En tasa interanual, el PIB bajó en el primer trimestre a un ritmo mucho menor que en el cuarto trimestre de 2020 y una décima menos de lo esperado en el avance de datos. Así, la economía española retrocedió un -4,2% interanual en el primer trimestre de 2021 enero (frente al -4,3% en los datos avanzados) y en comparación con la caída del -8,9% experimentada en el trimestre anterior.

Sin embargo, con esta contracción interanual del 4,2% se suman ya cinco trimestres consecutivos de tasas interanuales negativas, aunque ésta es la más moderada de dicho periodo.

La tercera ola, unida a la tormenta Filomena sufrida en enero en el centro peninsular, fue la responsable de una caída del consumo del 0,5% en el primer trimestre como consecuencia del retorno a tasas negativas del consumo de los hogares, de las instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares y de las administraciones públicas, que m ostraron descensos del 0,6%, del 2,2% y del 0,1% hasta marzo , frente a las tasas positivas del 0,0%, del 0,6% y del 1,3% del trimestre anterior, respectivamente. El gasto público no presentaba tasas negativas desde el cuarto trimestre de 2016.

Además, el empleo de la economía, medido en horas trabajadas, disminuyó un 2% respecto al trimestre anterior , aunque los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo registraron un crecimiento del 1,4%. En términos interanuales, las horas trabajadas varíaron un -3,6%, una tasa en 2,5 puntos superior a la del cuarto trimestre de 2020, y los puestos equivalentes a tiempo completo decrecieron un -1,9%, 3,3 puntos más que en el cuarto trimestre, lo que supone un descenso de 343 mil puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en un año.

La inversión también regresó a valores negativos en el primer trimestre después de dos trimestres de avances. Este indicador se contrajo un 0,8%, frente al crecimiento del 1% del trimestre anterior y del aumento histórico del 21,5% que experimentó en el tercer trimestre de 2020.

Lo mismo sucedió con las exportaciones y las importaciones, que presentaron hasta marzo tasas negativas del 1,4% y del 1,3% después de haber registrado avances del 4,6% y del 6,2% en el último cuarto de 2020.

Por sectores, el único que elevó su valor añadido bruto en el primer trimestre fue el sector servicios , con un avance del 0,3%. Por contra, el de la construcción cayó un 4,3%; el de la industria retrocedió un 2,3%, y el de la agricultura disminuyó un 2,9%.

Caída a precios corrientes

A precios corrientes, el PIB descendió un 3% en tasa interanual, tasa 5,2 puntos inferior a la registrada en el cuarto trimestre del año pasado. En concreto, el PIB a precios corrientes se situó en el primer trimestre en 288.284 millones de euros, cifra inferior en 1.744 millones a la del cuarto trimestre de 2020 y 27.549 millones de euros por debajo de la del último cuarto de 2019, cuando alcanzó un máximo histórico de 315.833 millones de euros.

De este modo, cada día del primer trimestre España generó un PIB de 3.203 millones de euros, casi 100 millones menos que un año antes, cuando producía 3.301 millones de euros al día

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación