La retribución de las mujeres cae el 28% en diez años tras el nacimiento del primer hijo
La probabilidad de que las madres primerizas trabajen a tiempo parcial aumenta un 30%, mientras que para los hombres esa probabilidad disminuye un 8%, según el Banco de España
Así será el permiso de paternidad en 2021
![La retribución de las mujeres cae el 28% en diez años tras el nacimiento del primer hijo](https://s2.abcstatics.com/media/economia/2020/07/16/madres-banco-espana-k8NG--1248x698@abc.jpg)
Los ingresos laborales de las mujeres caen el 28% en diez años tras el nacimiento del primer hijo, una penalización que apenas afecta a los hombres y que solo en el primer año de maternidad es del 11,4% , de acuerdo con los datos publicados este jueves por el Banco de España.
La entidad ha difundido un análisis que pone cifras a la penalización retributiva por hijo que soportan las mujeres españolas, un factor que explica en buena medida la brecha salarial de género y que es consecuencia de la reducción del número de días trabajados y del cambio a empleos a tiempo parcial o con contrato temporal.
El estudio señala que las mujeres reducen considerablemente su tiempo de trabajo después de su primer parto, con un recorte del 9,8% en el número de días trabajados en el primer año y del 23 % diez años después.
Además, la probabilidad de que las mujeres trabajen a tiempo parcial aumenta un 30% un año después de nacer su primer hijo, mientras que para los hombres esa probabilidad disminuye un 8%.
La respuesta a la maternidad varía en función del nivel educativo, de forma que las mujeres con educación universitaria reaccionan a la maternidad más en el margen intensivo (trabajando a tiempo parcial), mientras que las mujeres sin educación universitaria son relativamente más propensas a hacerlo en el margen extensivo (trabajando menos días).
Esta situación supone una penalización económica sustancialmente mayor para las mujeres sin título universitario, más propensas a dejar el empleo, frente a las que sí lo tienen, que tienden a mantener su empleo pero disminuyendo la jornada.
Según el estudio, la penalización por hijo a largo plazo del 28% es similar en magnitud a la encontrada en Suecia y Dinamarca , pero menor que la de Reino Unido, Estados Unidos, Alemania y Austria.
Noticias relacionadas