Los retrasos de la SEPI dejan a las empresas en apuros a tiro de los fondos agresivos

La hotelera Room Mate negocia su venta tras casi un año esperando el rescate

La presidenta de la SEPI, la ministra Montero, el presidente Sánchez y la ministra Díaz, en un reciente acto EP

Antonio Ramírez Cerezo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El fondo de rescate para empresas estratégicas del Gobierno que gestiona la SEPI, que preside Belén Gualda, sigue sin aparecer casi dos meses después del último rescate , mientras numerosas compañías, sobre todo del sector turístico, agonizan. Una situación que ya están aprovechando los fondos de capital riesgo que están a la caza de grandes oportunidades.

Todo apunta a que el pistoletazo de salida de ventas de empresas ‘olvidadas’ por el Gobierno lo dará Room Mate . Fuentes cercanas a la compañía aseguran a este periódico que ya han decidido no esperar a la respuesta del Fondo de Apoyo a la Solvencia para Empresas Estratégicas, después de casi un año sin ningún tipo de réplica a la solicitud, por lo que ya se encuentran negociando con varios fondos de inversión, «con algunos de ellos el proceso de ‘due diligence’ ya está muy avanzado», apuntan, aunque no concretan los nombres de los interesados.

Inversores «muy agresivos»

Otras fuentes del sector ya señalan que el favorito en las quinielas es el fondo estadounidense Angelo Gordon , un gestor «muy agresivo», remarcan estas mismas fuentes, que creen que de adquirir Room Mate «liquidarán a toda la cúpula de la compañía» como ya han hecho en anteriores ocasiones. Esto supondría sacar de la junta directiva a su propio fundador y presidente, Kike Sarasola.

En todo caso, todavía no ha trascendido si la operación será por la mayoría del capital social de la compañía, aunque todo apunta a que se cerrará así por la delicada situación de la hotelera.

Otras fuentes solventes del sector también creen que este caso puede ser solo la punta del iceberg . Apuntan a que este fondo ya está tanteando a otras hoteleras con problemas financieros del mismo calibre, algunas de ellas con ayudas pedidas al fondo para empresas estratégicas.

Y no solo señalan a los futuros movimientos de esta gestora, ya que piensan que sin ayudas estatales ni capacidad para refinanciarse , numerosas hoteleras acabarán cayendo en las redes de terceros antes que declarar la banca rota. La moratoria concursal finalizará el próximo 30 de junio y decenas de estas firmas podrían verse abocadas a entrar en concurso, por lo que podrían estar a acelerando sus movimientos para evitar este extremo.

Son muchas las cadenas de hoteles que han pedido ayuda al bote salvavidas del Gobierno, tras dos años de pandemia donde el turismo ha tocado mínimos históricos de visitantes y ventas por las restricciones sanitarias. Algunas como Hotusa (241 millones), grupo Serhs (34 millones), Soho Boutique Hotels (30 millones) y grupo Abades (29,3 millones) han conseguido recibir las ayudas, pero son muchas más las que siguen esperando los préstamos del Estado.

Según admitió la SEPI en un comunicado, el equipo del fondo se encontraba estudiando los expedientes de Blue Sea Hoteles, Silken y Vincci Hoteles, pero cuatro meses después de dicha comunicación nada se sabe del estado de las tres solicitudes. Como tampoco de la de Hesperia, una de las principales hoteleras españolas que pidió hace más de un año ayudas por valor de 55 millones.

Además, otras firmas del sector turístico siguen sin noticias del holding de Hacienda. Entre ellas, varias aerolíneas como Air Nostrum (103 millones) y Volotea (185 millones), pero también la naviera Armas y el grupo de transporte de viajeros Julià. Aunque todo apunta a que esta última empresa será la siguiente en recibir las ayudas.

El fondo de rescate para empresas estratégicas tiene ya los días contados. Si Bruselas no lo remedia, el próximo 30 de junio tendrá que diluirse. Podría hacerlo dejando a decenas de empresas en la estocada, ya que todavía aguarda peticiones por más de 3.000 millones de euros. Una cifra muy superior a los 2.040 millones repartidos hasta el momento, después de casi dos años. El tiempo apremia, pero el fracaso está servido, teniendo en cuenta la cantidad de solicitudes y los más de 10.000 millones de los que dispone este mecanismo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación