La Reserva Federal sube los tipos por primera vez desde 2018

El banco central incrementa el valor del dinero en 0,25 puntos básicos para combatir la inflación

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell EFE

ABC

La Reserva Federla (Fed) cumple con los pronósticos y sube los tipos de interñes por primera vez desde 2018. En concreto, el banco central estadounidense presidido por Jerome Powell ha decidido incrementar el valor del dinero en 0,25 puntos básicos, hasta situarlos en la franja del 0,25-0,5% para combatir la inflación. Así, pone fin a los estímulos económicos que se pusieron en marcha para combatir la crisis del coronavirus. Además, el organismo avisa de que seguirá acometiendo nuevas subidas próximamente.

La decisión no se ha tomado por unanimidad. Todos los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) han votado a favor de la subida de 25 puntos a excepción del presidente del Banco de la Reserva Federal de San Luis, James Bullard, que prefería una subida de tipos de 50 puntos básicos.

La Fed ha explicado que los indicadores de actividad económica y empleo se han seguido «fortaleciendo» en los últimos meses . Además, ha reconocido que la inflación está siendo «elevada» como reflejo de los desequilibrios de oferta y demanda, los mayores precios energéticos y las presiones de precios generalizadas.

Estos problemas de inflación se verán agravados a corto plazo por la invasión de Ucrania por parte de Rusia, según ha alertado la Fed. «Las implicaciones para la economía de Estados Unidos son elevadamente inciertas, pero, a corto plazo, la invasión y sus relaciones probablemente creen más presiones alcistas para la inflación y afecten a la actividad económica», ha apostillado la autoridad monetaria.

Por otro lado, en paralelo a las subidas de tipos de interés, el FOMC ha indicado que en una futura reunión abordará el inicio de reducción de activos de su balance.

Por otro lado, la Fed también ha publicado la actualización de sus previsiones macroeconómicas, así como las estimaciones de sus miembros sobre la evolución de los tipos de interés.

El 'dot-plot', o diagrama de puntos, se ha modificado de forma abultada con respecto a diciembre. Si en el último mes de 2021 la mayoría de miembros del FOMC esperaba que los tipos se situaran al cierre de 2022 entre el 0,75% y el 1%, ahora como mínimo esperan que se sitúen entre el 1,25% y el 1,50%, con una mayoría de banqueros centrales esperando que el precio del dinero alcance un mínimo del 1,75%.

La proyección central del instituto emisor apunta a que los tipos de interés se situarán en 2022 entre el 1,6% y el 2,4% , frente al rango de entre el 0,6% y el 0,9% estimado en diciembre. Para 2023, los banqueros anticipan una horquilla de entre el 2,4% y el 3,1%, frente al rango de entre el 1,4% y el 1,9% de hace tres meses.

En cuanto a la evolución macroeconómica, la Fed ha empeorado sus perspectivas. Así, ha reducido hasta el 2,8% el crecimiento del PIB del país en 2022, frente al 4% estimado en diciembre. De su lado, el crecimiento previsto para 2023 y 2024 se ha dejado sin cambios en el 2,2% y el 2%, respectivamente.

Con respecto al desempleo, la Fed estima que el país cerrará el año con una tasa de paro del 3,5%, la misma cifra que la estimada hace tres meses. En 2023, el desempleo se situará también en el 3,5%. El mercado de trabajo estadounidense creó 678.000 empleos no agrícolas durante el pasado mes de febrero. De su lado, el paro se redujo hasta el 3,8%, manteniendo así la recuperación laboral de forma sostenida.

La economía del país experimentó un crecimiento del 1,7% en el cuarto trimestre de 2021, según la segunda estimación del dato publicada por la Oficina de Análisis Económico del Gobierno.

De su lado, el índice de precios de gasto de consumo personal, la variable preferida por la Fed para monitorizar la inflación, se situó el pasado mes de enero en el 6,1% con respecto al mismo mes del año pasado. La tasa mensual en el primer mes del año fue del 0,6%, una décima más que el mes precedente. La variable subyacente, que excluye de su cálculo los precios de la energía y de los alimentos por su mayor volatilidad, se situó en el 0,5%, la misma cifra que en diciembre, mientras que en tasa anual se incrementó un 5,2% , tres décimas más

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación