La renta per cápita de España se mantiene después de seis años consecutivos de descensos

La riqueza por habitante de España se sitúa 16 puntos por debajo del promedio de la eurozona, en base a datos de Eurostat

La riqueza por habitante de España alcanzó su máximo en 2006 y 2007 MAYA BALANYA

EP

La renta per cápita de España en 2014 se mantuvo en el 91% de la media de la UE por segundo año consecutivo y se situó 16 puntos por debajo del promedio de la Eurozona, poniendo así fin a seis años consecutivos de descensos del indicador, según los datos publicados por la oficina estadística comunitaria, Eurostat.

La riqueza por habitante de España alcanzó su máximo en 2006 y 2007, justo antes del inicio de la crisis, cuando llegó a superar en tres puntos la media de la UE. Desde entonces, el PIB per cápita español no ha dejado de caer hasta el 102% en 2008, el 101% en 2009, el 97% en 2010, el 94% en 2011, el 92% en 2012 y el 91% en los dos últimos años.

Los mayores niveles de renta per cápita en 2014 se registraron en Luxemburgo (266% de la media comunitaria), Irlanda (134%), Países Bajos (131%), Austria (130%), Dinamarca (125%), Alemania (124%), Suecia (123%), Bélgica (119%), Finlandia (110%), Reino Unido (109%) y Francia (107%).

Justo por debajo de la media de la UE se sitúan Italia (96%) y España (91%), seguidas de República Checa (85%), Malta (84%), Eslovenia (83%), Chipre (82%) y Portugal (78%).

Los p aíses más pobres de la UE en 2014 serían Bulgaria (47% de la riqueza media comunitaria), Rumanía (55%), Croacia (59%) Letonia (64%), Hungría (68%) y Polonia (68%).

Si se utiliza como indicador el consumo per cápita, que se considera mejor adaptado a la hora de reflejar la situación de los hogares, España se situó en 2014 en el 88% de la media comunitaria, frente al 87% del año anterior y en línea con el dato de 2012. En este caso, la diferencia con la medida correspondiente a la Eurozona (105%) se situó en 17 puntos, frente a los 19 del año precedente.

Entre los Veintiocho, diez miembros registraron una lectura de consumo por habitante superior a la media de la UE, con Luxemburgo a la cabeza (141%), por delante de Alemania (123%), Austria (122%), Dinamarca y Reino Unido (115% ambos), Bélgica y Finlandia (114% ambos), Países Bajos (113%), Francia (112%) y Suecia (111%).

Ligeramente por debajo de la media comunitaria se situaron Italia (98%), Irlanda (96%), Chipre (90%), España (88%), Grecia y Portugal (83% ambos) y Lituania (81%). En el extremo más bajo, aparecen Bulgaria (51%), Rumanía (57%), Croacia (60%), Hungría (63%) y Letonia (65%).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación