Las reglas de oro para hacer crecer tu dinero
Se recomienda que los gastos vinculados con el hogar no excedan del 28% de los ingresos mensuales de una persona
En el mundo financiero, especialmente en el anglosajón, suele ser muy habitual recurrir a una serie de de "reglas de oro" que sintetizan una idea o incorporación algún tipo de recomendación o advertencia. Se trata de reglas sencillas, fáciles de recordar pero que alcanzan a determinados aspectos de las finanzas, desde invertir en Bolsa hasta la compra de una casa o la planificación de la jubilación . Eduardo José Menéndez, en el libro 'El economista que regresó a Babel', (Pirámide) hace un repaso a las principales reglas que pueden sacar a más de uno de un apuro para manejarse en el mundo de las finanzas.
Reglas relacionadas con hipotecas y créditos al consumo:
1. La regla 28/36
Es una recomendación para quienes piensan pedir un préstamo. Se recomienda que los gastos vinculados con el hogar (hipotecas, impuestos y primas de seguro, principalmente) no excedan del 28% de los ingresos mensuales de una persona, limitando en un 8% adicional (de ahí el 36%) los gastos financieros extra, vinculados por ejemplo con un crédito personal o con el uso de tarjetas de crédito.
2. Regla 1/3 de los ingresos
Una regla muy utilizada en España dice que la carga financiera mensual del deudor hipotecario no debería superar la tercera parte de sus ingresos estables mensuales. Es una regla no escrita, más bien una recomendación, por lo que el porcentaje es flexible, y muchas veces depende incluso de los bancos, que lo fijan como límite de endeudamiento, aunque en algunos casos ese porcentaje se suele alargar hasta el 40%.
3. Regla del 80% del valor de tasación
Otra regla no escrita de uso muy común en España dice que la cuantía de una hipoteca no debería superar el 80% del valor de tasación del inmueble. En este sentido, la regla define lo que se conoce como el ratio LTV (loan to value), que es muy utilizado por los bancos y tiene implicaciones legales. En concreto, los préstamos con LTV superior al 80% consumen más recursos para el banco, y no son aptos para garantizar emisiones de cédulas hipotecarias. Por desgracia, esta regla fue ignorada durante el 'boom' inmobiliario a ambos lados del Atlántico, cuando se pensaba que el precio de la vivienda nunca iba a bajar. Otra regla de oro que ignoraron los bancos es que el criterio clave para conceder hipotecas debe ser la capacidad de pago de sus clientes, y no el valor de las garantías, que como se ha visto, si pueden bajar.
4. La regla 20/4/10
Esta regla se aplica a la compra a crédito de automóviles, principalmente. De acuerdo con este criterio, el comprador debe poder realizar un pago inicial del 20%, limitar el plazo del préstamo a cuatro años y procurar que la letra mensual no suponga más del 10% de su salario mensual.
Lee la noticia completa en Finanzas.com