Registro de jornada: cómo evitar las sanciones de la Inspección de Trabajo
Los expertos afirman que habrá que esperar a las normas de desarrollo y a la interpretación de los tribunales
« No se trata de tener miedo de la Inspección de Trabajo. Las empresas no tendrán problemas si demuestran que han tenido la intención de establecer un sistema o protocolo de control de registro de jornada». Esta es una de las conclusiones que han destacado los abogados de la firma Lupicinio International Law Firm durante el encuentro celebrado hoy en la sede del bufete en Madrid con el fin de ofrecer soluciones prácticas a empresarios.
En este sentido, Ricardo Acosta, abogado de Derecho Laboral de Lupicinio International ha hecho hincapié en que la Administración es consciente del proceso de implantación del registro de jornada que deben llevar a cabo las empresas. Por ese motivo, se prevé que el riesgo de sanción no sea tan elevado.
La directora del departamento laboral de Lupicinio International, Patricia Arias, también ha querido trasladar tranquilidad a los empresarios y ha resaltado que la importancia no reside en cómo regular la jornada laboral, sino en la remuneración de las horas extra. «Las empresas tienen potestad para negociar el protocolo de remuneración de las horas extraordinarias. No habrá problemas con la Inspección si, de nuevo, se puede demostrar la intención de regulación», ha añadido la letrada.
Por otro lado, Juan Riquelme, socio de la consultora de Recursos Humanos Reinforce, ha puesto el foco en otras medidas laborales aprobadas que las empresas deberían tener más presente. «Los planes de igualdad, el registro salarial o la implantación de políticas de desconexión digital son disposiciones que van a afectar a las empresas en el medio y largo plazo», ha expresado el socio.
Respecto a qué sistema implantar para cumplir con el registro de jornada, Miriam Cámara, «sales representative» de Wolters Kluwer, ha expuesto que es necesario hacer una consultoría previa para que la herramienta de registro sea una solución a medida del negocio y que prevea cierta flexibilidad.
Por último, los ponentes han apuntado a que habrá que esperar a las normas de desarrollo y a la interpretación de los tribunales , ya que «se ha regulado de una forma muy general». En este contexto, definiciones como tiempo de permanencia en el trabajo y tiempo efectivo necesitarán un análisis posterior. Lo que sí parece claro es que estas nuevas medidas cambiarán la mentalidad en torno a la productividad, tanto de empleados como de empleadores. Juan Riquelme ha subrayado que el registro horario aumentará la productividad «bien entendida» entre los trabajadores.
Los ponentes han mostrado también su sorpresa por la repercusión mediática que está teniendo este asunto, ya que el registro de jornada y el control de las horas extras «existe desde hace muchos años».