Las regiones elevaron su déficit un 11% hasta abril al gastar por encima del límite
Once comunidades elevaron su desembolso a un ritmo mayor del 2,1% que marca la regla de gasto
El déficit público ha dado sus primeros pasos este año con mejoría incluida frente a 2016. La Administración tuvo un desequilibrio entre ingresos y gastos en el primer trimestre de 4.500 millones de euros, un 43% menos que en 2016, hasta el 0,39% del PIB, incluyendo las ayudas a la banca. Ello acerca el cumplimiento , lo que acerca el cumplimiento del objetivo anual del 3,1%. El mayor superávit de los municipios y el recorte del Estado explican el rumbo favorable, mientras que comunidades autónomas y Seguridad Social empeoran ligeramente sus cuentas . Los ayuntamientos engordaron en los tres primeros meses su superávit un 119% hasta los 1.475 millones de euros (un 0,13% del PIB).
Mientras tanto, las comunidades empeoraron sus números . Su déficit hasta abril aumentó en 1.209 millones hasta los 3.321 millones, un 0,29% del PIB. En parte, ello se debe a que al no haber presupuestos, las entregas a cuenta se han retrasado frente a 2016. Si se descuenta este efecto, explica la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), el déficit regional subiría frente a 2016 un 11,1%. Este aumento del déficit lo explica que el gasto regional hasta abril de 2017 creció un 2,9% frente a 2016 cuando la regla de gasto, que limita el desembolso de las administraciones, fija un alza máxima este año del 2,1%, apunta la IGAE.
Casi todas las regiones, once en concreto, han empezado el año gastando de más . Las comunidades díscolas que han perforado el límite al gasto son Canarias (con un 10,6%), Baleares (8%), Murcia (5,5%), Cantabria y Aragón (5,3%), Madrid (5,1%), Castilla-La Mancha (4,3%), Navarra (3,4%), Cataluña (3,3%), Andalucía (2,7%) y Asturias (2,6%). Como fuere, las comunidades tienen todo el año para corregir su gasto y adecuarse a los límites que marca la regla. De hecho, el año pasado solo País Vasco, Galicia, Andalucía, Murcia y Canarias incumplieron la regla de gasto .
El colchón de los municipios lo aprovechará el Estado que previsiblemente incumplirá su objetivo anual del 1,1% del PIB pese a mejorar sus cuentas. La Administración Central redujo su déficit un 32% hasta los 16.161 millones –un 1,39% del PIB– los cinco primeros meses, lo que equivale a un descenso del 32% frente a 2016. Tras este dato se esconde la prudencia en el gasto, que se redujo un 4,5% hasta los 78.947 millones ante la prórroga de los Presupuestos los primeros meses del año y, sobre todo, el aumento de los ingresos tributarios. La recaudación por IVA subió un 9% hasta los 31.049 millones. En este crecimiento influye el endurecimiento de los aplazamientos, que ha elevado la recaudación en 627 millones.
Otro impuesto que avanza viento en popa es Sociedades, gracias al aumento del tipo mínimo en los pagos fraccionados aprobado a finales del año pasado, y que disparó hasta mayo los ingresos en 2.603 millones de euros . La mejora interanual se explica porque en abril de 2016 no existía este anticipo. En julio, cuando las grandes empresas liquidarán sus diferencias con Hacienda , el Fisco les deberá devolver unos 3.000 millones, por lo que es un efecto temporal.
Menos superávit de la Seguridad Social
La Seguridad Social , por su parte, redujo su superávit un 3,7% hasta mayo a 2.759 millones, un 0,24% del PIB. Los ingresos por cotizaciones sociales crecieron un 4,6% a 44.750 millones, el máximo desde 2008 en este periodo. Si bien el objetivo es del -1,4% del PIB, el sistema agrandará el agujero cuando pague las extras de julio y diciembre a los pensionistas.
Noticias relacionadas