La región recibe más financiación que la media española desde 2009
El modelo aprobado por Zapatero no infrafinancia a la comunidad autónoma
Uno de los mantras del independentismo catalán los últimos años a través de la Generalitat es que la comunidad está maltratada por el modelo de financiación. Sin embargo, esto no es así, ya que Cataluña recibe algo más que la media de comunidades cogiendo de base lo que ha ocurrido desde que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero aprobara el modelo vigente en 2009. Así lo atestiguan los últimos datos de financiación autonómica recabados por el director de Fedea y autor de las balanzas territorializadas publicadas por Hacienda, Ángel de la Fuente.
Cataluña ha recibido un 0,3% más que la media cogiendo la serie homogénea que va desde 2009 a 2017 –último año con los datos definitivos de liquidación–. Si se añaden los mecanismos de liquidez del Estado que ha recibido desde 2012 –70.000 millones de euros– la diferencia es mayor. Al observar la estadística, la comunidad llevaba tres años recibiendo más financiación que la media (en 2015, 2016 y 2017). De 2009 a 2011 obtuvo más financiación, una situación que cambió durante la secuela de la crisis, cuando la región pasó a estar infrafinanciada de 2012 a 2014 . Desde entonces, su financiación efectiva por habitante a competencias homogéneas ha estado en la media o por encima .
En 2017, cada catalán recibió una financiación de 2. 513 euros por habitante , dos más que la media de comunidades de régimen común –donde no están País Vasco y Navarra, que cuentan con regímenes forales propios–. Tanto con este dato, como al coger la media de 2009 a 2017, Murcia es claramente la comunidad peor financiada de todas, con un 15% menos que la media (en 2017 la financiación por murciano fue de 2.373 euros). Le sigue Castilla-La Mancha, con un 11% menos que la media de 2009 a 2017 (en 2017 los recursos fueron de 2.465 por habitante), Comunidad Valenciana (un 8% menos, con 2.373 euros por ciudadano) y Andalucía (2.397 euros por andaluz, y un 5% menos de financiación frente a la media). En el otro lado, la región que más recursos recibe por habitante es Cantabria , con 3.110 euros que suponen un 21% más que la media desde 2009, seguida por La Rioja (16% más desde 2009, y 2.914 euros por habitante en 2017).