Una referencia que elimina barreras
«La generación de conocimiento es uno de los bienes públicos globales más importantes el "doing business" es parte de este valiosos marco intelectual y operacional»
Quince años después del lanzamiento del informe «Doing Business» (DB o «Haciendo Negocios»), los indicadores, los rankings, los datos y el asesoramiento provisto por el Banco Mundial es el bien público más importante y más consecuente que esta institución provee, porque facilita la promoción del sector privado y la creación de empleos en un país. El DB es una herramienta fundamental para mejorar las políticas públicas con respecto al ambiente de negocios de un país y sirve como una carta de navegación para adoptar reformas regulatorias con impacto económico. Aquellos líderes que confían en la innovación y la creatividad del ser humano utilizan con frecuencia el DB para convencer y persuadir a los legisladores sobre los beneficios de remover obstáculos que impiden el funcionamiento del sector privado y el intercambio comercial de pequeños, medianos y grandes emprendedores.
El DB mide el número de pasos, regulaciones y los costos relacionados con la apertura, funcionamiento y cierre de una empresa «formal». El término «formal» es la palabra crítica del proceso. La economía formal es la economía basada en leyes y reglas de juego claras. En muchas partes del mundo, incluyendo América Latina, hay grandes áreas de las economías que se encuentran en la informalidad. Las empresas que están en el sector informal, es decir, fuera del ámbito legal, no pagan impuestos y no pueden acceder a préstamos bancarios o capital de riesgo. A su vez, las empresas informales son menos propensas a respetar los derechos humanos, las leyes ambientales, las normas de seguridad y del trabajador.
En los 12 años que serví a mi país, incluyendo como Ministro de Hacienda, utilizamos el DB para guiar el plan de Gobierno. Llevamos a El Salvador de la desgracia al grado de inversión. La obtención del grado de inversión significó mayor acceso al financiamiento para la salud y la educación y nos permitió construir la infraestructura vial más importante de nuestra historia. Todo ello con estricta estabilidad fiscal. De igual manera, logramos un sector privado más competitivo aun en aquellos países más avanzados que el nuestro. A su vez, como director gerente del Banco Mundial trabajé para 110 países en África, el Medio Oriente, Asia y América Latina. Muchos de estos países reconocen el valor del DB como herramienta de impacto económico. La mayoría de estos países son conscientes que el sector privado crea empleos y, a su vez, la generación de trabajos es la mejor vía para reducir la pobreza, empoderar a los ciudadanos y eliminar el concepto de dependencia. Recuerdo claramente las palabras del presidente de Ruanda, Paul Kagame, cuando en una reunión me dijo contundentemente «no me traiga asesores sobre desarrollo, tráigame a los presidentes de corporaciones internacionales que vengan a invertir a mi país». El Presidente Kagame reconoce el valor del DB; por ello, año tras año Ruanda ha observado importantes avances en la calificación en el DB y en su desarrollo económico.
El diagnóstico de la economía de un país
Es importante reconocer el valor que los indicadores del DB han proveído al Banco Mundial y a sus accionistas a partir de su creación. Los indicadores del DB son los que atraen más atención de todos los otros productos del Banco Mundial. Un estudio muestra que existe un efecto sinérgico cuando se reforman varios de los aspectos que miden dichos indicadores. Estos indicadores incluyen, entre otros, tratar con permisos de construcción, el acceso a electricidad, y casos de insolvencia, para nombrar algunos.
Sin embargo, desde el principio los indicadores de negocio han generado controversia. Algunas de las controversias están relacionadas con discusiones sobre la metodología usada. Los indicadores del DB han sido revisados varias veces para mejorar su metodología y responder a los cambios en materia de ambiente de negocios. El Banco Mundial ha sido transparente sobre las revisiones y lo ha hecho a través de consultas con una variedad de «stakeholders» o actores nacionales. Otros podrían decir que los indicadores del DB no indican un diagnóstico completo de la salud económica de un país. Los indicadores del DB son un parámetro de la salud económica: no nos dicen todo pero nos proporcionan información útil. As su vez, como cualquier ranking, ciertos países han estado en desacuerdo cómo se posicionan en los indicadores del DB especialmente cuando se comparan con algunos de sus vecinos. Los indicadores del DB han generado críticas debido a que suponen un papel central del sector privado en el desarrollo de la economía. Esa crítica ya no tiene fundamento: una variedad de procesos de las Naciones Unidas -incluyendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la conferencia de financiamiento del desarrollo de Addis Ababa- han reconocido el papel central que juega el sector privado en la economía. Por último, hay algunos críticos que perciben al DB como un «argumento libertario» es decir, en contra de la recolección de impuestos.
Al contrario, como mencionamos anteriormente, el DB facilita que las empresas participen en la economía formal, incluyendo el pago de impuestos y el respeto al marco legal. Por lo tanto, este argumento no tiene sustento . El Doing Business ha jugado un papel positivo para que pequeños, medianos y grandes emprendedores hagan negocios formalmente y generen empleo en todo el mundo.
«Las empresas informales son menos propensas a respetar los derechos humanos»
Mas allá de las críticas al DB, es fundamental reflexionar sobre cómo un valioso conjunto de indicadores como el DB puede contribuir más eficazmente al futuro económico mundial. El Banco Mundial está repensando su rol y reflexionando su futuro papel en el desarrollo internacional. Uno de los roles que se ha sugerido es el de administrador de los «bienes públicos globales», es decir, aquellos bienes y servicios que benefician a todos los habitantes del mundo. La generación de conocimiento es uno de los bienes públicos globales más importantes y el DB es parte de este valioso marco intelectual y operacional. El Banco Mundial debería seguir gestionando y utilizando los indicadores del DB, compartiendo datos, mejores prácticas y resultados basados en evidencia. El DB es una de las iniciativas más exitosas en el desarrollo internacional y como tal debería seguir teniendo un importante rol en el futuro.
Juan José Daboud es ex ministro de Hacienda y secretario técnico de la presidencia de El Salvador (1194.2204) y ex director gerente del Banco Mundial (2006-2010).
Daniele E. Runde es director del Proyecto
de Prosperidad y Desarrollo en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) en Washintong D.C.