Faustino Velasco, el patrón que guía a la flota pesquera de EE.UU.
Tras casi dos años de viaje por las procelosas aguas regulatorias, este empresario madrileño ha logrado que una tecnología española y europea de monitorización electrónica se incorpore por primera vez a la flota pesquera de este país
Hace tiempo que la pesca dejó atrás la imagen de actividad para hombres rudos, sometidos a los caprichos del mar y herederos de artes milenarias. Ahora la tecnología es un tripulante más. En esta actividad, varias empresas españolas como Satlink , Zunibal y Marine Instruments pasan por ser punteras en todo el mundo en aplicaciones tecnológicas para la pesca: boyas inteligentes, comunicaciones satelitales, drones, sistemas de monitorización electrónica, etcétera. En esta última tecnología, Satlink, que fundó y preside desde 1992 Faustino Velasco, se acaba de apuntar un tanto: la Administración Oceánica y Atmosférica Nacional de Estados Unidos (NOAA) les ha incluido como proveedores homologados para dotar a la flota pesquera de Estados Unidos de sistemas de monitorización electrónica (o ‘Electronic Monitoring’) con los que recoger y analizar toda la actividad pesquera a través de cámaras y sensores de alta definición. Tal y como obliga una regulación cada vez más exigente. Es la primera compañía española y europea que lo consigue, tras un largo examen que ha durado más de un año. «Hay tecnología americana y japonesa en todos sitios, pero son países muy restrictivos y certificar nuestro sistema costó Dios y ayuda», reconoce el presidente de Satlink.
En concreto, desde la tecnológica, calculan que más de 10.000 buques estadounidenses necesitarán de este sistema en los próximos diez años. Una solución diseñada que, por medio de inteligencia artificial, permite a los biólogos que vigilan la labor de los pesqueros analizar meses de grabaciones en poco tiempo. «Lo tenemos instalado en unos 250 barcos de todo el mundo, en todos los océanos, pero es en el Pacífico donde estamos teniendo más éxito, entre las flotas artesanales de la mano de ONG», apunta Velasco. De esta forma, la compañía abre un nuevo mercado y amplía su presencia, que se extiende ya por países como Ecuador, Fiji, Seychelles, Islas Salomón, Corea del Sur y Taiwán ; con más de 6.000 clientes entre gobiernos, organismos públicos y otras flotas como la española Opagac (Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores).
Muy lejos quedan los orígenes de Satlink en 1992. «Empezamos con soluciones de comunicaciones por satélite para la administración pública española, la Casa Real y, sobre todo, el Ministerio de Defensa. Luego vimos una oportunidad para el desarrollo de sistemas de localización dirigidos a buques pesqueros en el BOE y propusimos una solución para que la homologarán», comenta Velasco sobre su inesperado debut en el sector pesquero. De cualquier modo, entre 1999 y 2000 Satlink instaló sus sistemas de localización en más de 3.000 barcos, con un tamaño superior a los de 24 metros de eslora. «Nunca pensé que llegaríamos tan lejos y estoy entusiasmado: hay mucho que aportar en el conocimiento de los océanos y la mejora de la gestión de las pesquerías», reconoce este empresario, quien apunta que la flota pesquera española es «la imagen de cómo hacer las cosas y hacerlas bien».
La actividad de empresas como Satlink y Zunibal atraen ya a fondos de inversión. En concreto, Satlink está participada mayoritariamente Ergon y Artá Capital (Grupo March).