Premios al Talento Joven para la Gestión Sostenible del Agua de la Fundación Botín
Un reconocimiento a las ideas que fluyen
Premiados tres innovadores proyectos por conseguir mejoras en la gestión sostenible del agua
No cabe duda de que el agua es un recurso no renovable que puede agotarse, pero pocas personas son conscientes de que esto puede llegar a ocurrir. Para poner en valor los recursos hídricos del planeta y otorgarles la importacia que tienen y merecen, la Fundación Botín creó hace tres años los Premios al Talento Joven para la Gestión Sostenible del Agua, unos galardones que se enmarcan dentro de las actividades que desarrolla el Observatorio del Agua, que puso en funcionamiento esta fundación en 2008.
Sus objetivos son muy claros: promover la innovación y la difusión de ideas, proyectos y tecnologías desarrolladas por jóvenes profesionales con resultados probados en la gestión sostenible de los recursos hídricos. «Queremos influir positivamente en la buena gestión del agua en España y en el mundo», afirma Alberto Garrido, director del Observatorio del Agua.
PREMIOS al TALENTO JOVEN para la gestión sostenible del #agua. Hasta el 31 de julio!!: https://t.co/kRGskZx5vr pic.twitter.com/3y2IKNgOH9
— Fundación Botín (@fundacionbotin) 11 de junio de 2016
En esta ocasión, Yulie Edith Meneses González, Jaume Padilla Just y Pratap Thapa han sido los galardonados de entre las 20 candidaturas presentadas: doce en la modalidad A (tecnologías y modelos de gestión que contribuyan a la gestión sostenible del agua en países de la OCDE) y ocho en la modalidad B (tecnologías y modelos de gestión que contribuyan a la gestión sostenible del agua en países y regiones de bajos ingresos).
Labor de divulgación
Los proyectos premiados han sido seleccionados por su marcado carácter innovador y gran potencial para conseguir mejoras concretas en la gestión del agua en distintos ámbitos, como la producción láctea, la agricultura y el sector hostelero.
El Observatorio del Agua realiza una importante actividad, como pone en valor su director. «Celebramos debates, mesas redondas y conferencias, llevamos a cabo proyectos de investigación y divulgamos el conocimiento lo que hacemos», explica Garrido. Por ejemplo, este organismo ha desarrollado un proyecto dedicado a la excavación de pozos de agua potable en África y ha dado a conocer los primeros avances sobre datos abiertos (open data) en el sector del agua. También ha realizado estudios como el dedicado a analizar la relación existente entre agua, tierra y energía en la agricultura española y otro cuya temática es la comparación de la huella hídrica de las dietas americana y mediterránea.
Económico y sostenible
La bomba Barsha de la startup aQysta es una solución económica y sostenible para muchas comunidades de Nepal, Indonesia, Zambia, Turquía y España. Consigue hacer llegar agua para el riego de cultivos, para el ganado o para consumo humano desde un caudal situado a tres kilómetros o 20 metros de altura, sin ningún combustible o electricidad, únicamente empleando la energía generada por las corrientes fluviales. Tiene un caudal máximo de 43.000 litros diarios. Ya se ha instalado más de 40 bombas. El creador de este artilugio, Pratap Thapa, comenzó este proyecto durante un máster la Universidad Técnica de Delft (Países Bajos).
Sacar partido al agua de la industria alimenticia
El proyecto «Water optimization for food processing», de Yulie Edith Meneses González, pretende reducir el impacto medioambiental de la industria quesera a través del tratamiento y reutilización del agua residual resultante de la elaboración del queso. El estudio se ha llevado a cabo en la Universidad de Nebraska (Estados Unidos). Permite recuperar el 47% del agua asociada a la producción y posibilita la separación de más del 98% de los contaminantes presentes en el agua. «El objetivo es poner a disposición de la comunidd científica y de los procesadores de alimentos esta información para que tomen decisiones integrales», asegura Menses.
Una plataforma para hoteles
La idea fue de Jaume Padilla, que luego se alió con su socio Adrià García para impulsar la innovación. Greencustomers es una plataforma inteligente que monitoriza los consumos de energía y agua en tiempo real que los ciudadanos realizan en las habitaciones de los hoteles. Permite que el cliente siga la evolución de sus costes energéticos y compartirlos en la plataforma a cambio de promociones que premian un comportamiento respetuoso con el medio ambiente. Funciona en una planta piloto y en varios alojamientos de Barcelona. «Greencustomers se centrará en el mercado español, aunque su tecnología permite dar servicio en toda Europa», dicen sus fundadores.