¿Gana o pierde España con los acuerdos pesqueros cerrados en Bruselas?
La decisión de prorrogar las cuotas pesqueras afectadas por el Brexit (119 especies de 146), otorga a la Flota de Gran Sol española tres meses de margen a la espera del desenlace de las negociaciones entre Londres y la Unión Europea
Bruselas está acostumbrada a las dilatadas madrugadas de negociaciones entre ministros, diplomáticos y altos funcionarios de la Comisión Europea (CE) , pero lo del reciente Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca concluido a primera hora de esta mañana ha superado marcas de otros años: 46 horas de negociación y una espada de Damócles de doble filo, con unas agónicas negociaciones con Reino Unido por el Brexit y la pandemia global del Covid . Pero, ¿cómo ha salido España de esta compleja partida? Atento a nuestro pregunta - respuesta:
¿Qué se ha decidido sobre el Brexit y cómo afecta a España?
Ante la incertidumbre que rodea la negociación entre Londres y Bruselas, en el que la pesca se perfila como el último gran escollo, los ministros de Pescae europeas han optado por una solución provisional: La prórroga de las cuotas de 2020 durante los primeros tres meses del próximo año , en aquellas especies o pesquerías afectadas por el Brexit (119 de 146), con la posibilidad de pescar hasta el 25% de la cuota en este periodo y hasta el 65% en el caso de especies de gran interés como la caballa, la bacaladilla y el juriel.
Hay que recordar que España forma parte del grupo de ocho países comunitarios afectados en materia de pesca por el Brexit junto a Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Holanda, Irlanda y Suecia. Solo en aguas británicas faenan 88 buques españoles , que generan 2.150 empleos directos y recogen anualmente alrededor de 9.000 toneladas de pescado, principalmente de especies como la merluza, el gallo y el rape. Luis Planas, ministro del ramo español, ha considerado que este acuerdo «da estabilidad a la flota española» y tiempo para que las negociaciones avancen.
¿Qué ha pasado con el recorte del 15% en los días de pesca, propuesto con Bruselas, para la flota de arrastre del Mediterráneo y que el sector consideraba letal?
Aquí España con la mayor flota afectada, 597 buques y unos 3.000 empleos directos, ha plantado cara junto a Italia (680 embarcaciones) y Francia (63 barcos), también afectadas por la propuesta de Bruselas aunque no ha logrado su intención inicial de que se aparcara cualquier recorte. En concreto, con el apoyo de otros países mediterráneos, ha logrado que el «tijeretazo» se reduzca del 15% al 7,5% . Planas, en unas declaraciones al término del Consejo, reconocía que la Comisión «se resistía abajar del 10%» y valoraba el acuerdo como «positivo» ya que en su opinión «garantiza la continuidad de la actividad pesquera tradicional». En cifras, Agricultura ha defendido que el resultado mejora las intenciones de Bruselas en 9.176 días : 17 días laborales más de media para cada embarcación.
¿Qué sucede con otras especies de gran interés para la flota española como la merluza sur o el lenguado?
En líneas generales, los recortes de Bruselas en las cuotas pesqueras para 2021 se han suavizado: Por ejemplo, en el caso de la merluza sur (Cantábrico, Golfo de Cádiz y Portugal) la propuesta original era de un reducción en el volumen de capturas del 13%. Lo acordado es un 5%. Si nos fijamos en el lenguado del caladero nacional, también se han matizado las pretensiones de Bruselas que se había fijado como objetivo un recorte del 41,5% pero que España ha logrado dejar en un 20%. Aquí se ha puesto en valor los avances científicos en el conocimiento de este recurso pesquero. Otro caso similar es el de cigala del Golfo de Cádiz cuya cuota será disminuida en un 15%, cuando la Comisión Europea apostaba por un 20%. Mención aparte merece la anchoa del Cantábrico cuya cuota se ha fijado en 33.000 toneladas, aumentando un 3,5% respecto a 2020. Es de las pocas que han subido.
¿Cómo han acogido desde el sector todos estos acuerdos?
Sobre la prórroga de las cuotas de las pesquerías o stocks afectados por el Brexit, la patronal Cepesa ha apuntado en un comunicado que cree «que mantiene a la Flota de Gran Sol con una gran incertidumbre» y que el 25% de cuota prevista para el rape no será suficiente para los barcos españoles. Menos optimistas se han mostrado sobre la reducción a la mitad del recorte a los días de pesca para la flota de arrastre del Mediterráneo. En opinión de la patronal, a pesar del esfuerzo de Planas, la reducción de un 7,5% frente al 15% es un «fracaso» y han alertado de que las «consecuencias negativas» para esta actividad que ocupa a 597 buques (3.000 empleos directos) en cinco autonomías. También están insatisfechos con el resto de las cuotas pesqueras y creen que la flota tiene menos posibilidades de pesca que en 2020.