¿A quién afectará la subida de la bases de cotización en 2019?
Empresas y trabajadores pagarán más porque Sánchez planea aumentar las bases mínimas un 22,3% y las máximas, entre un 10 y un 12%
La Aifef anunció ayer que el Gobierno le ha comunicado que las bases máximas de cotización subirán el año próximo entre un 10% y un 12%, subida que se unirá al 22,3% que crecerán las bases mínimas, las de los que menos ganan. ¿Qué busca el Gobierno subiendo los impuestos al empleo? Recursos para pagar las pensiones , sobre las que pesa un déficit que este año superará los 19.000 millones de euros.
¿Qué son las bases de cotización?
Es la referencia que toma la Seguridad Social para calcular cuánto tienen que pagar empresas y trabajadores. La base de cotización, en realidad, se corresponde con el salario del trabajador, aunque está limitada por arriba y por abajo. Este año la mínima se situó en 858,60 euros al mes y en 3.803,70 por arriba.
¿Solo aumentará la fiscalidad para las rentas más altas?
No. Para las máximas del sistema la Airef avanza que el Gobierno le ha comunicado que el alza será entre un 10% y un 12%. Pero también subirán las mínimas de los asalariados y aún debe concretarse si también la de los autónomos. La subida del salario mínimo en un 22,3%, hasta 900 euros, elevará las bases de los que menos ganan en el mismo porcentaje, dado que ambas están referenciadas.
¿Por qué pagarán más las empresas?
Cuanto más amplia sea la base de cotización, mayor será la aportación que tendrán que hacer los empresarios por sus empleados y, en menor medida, los trabajadores. Esto se debe a que el tipo que pagan los empresarios por un trabajador a tiempo completo es del 23,60% de la base de cotización en la que esté encuadrado el empleado en función de su sueldo y su titulación, mientras que el trabajador aporta un 4,70% de su base. En total, el tipo de cotización por contingencias comunes es ahora del 28,30% de la base del trabajador.
¿Está en peligro el empleo?
La Airef aseguró ayer que con la subida del salario mínimo a 900 euros se dejarán de crear 40.000 empleos en 2019 y 20.000 en 2020. Teniendo en cuenta que las aportaciones a la caja de las pensiones que realizan las empresas en España están entre las más altas de Europa, subir más los impuestos al empleo puede suponer un lastre para la actividad, según alertan los empresarios. Hoy las cotizaciones que pagan las compañias a la Seguridad Social son 6,6 puntos mayores que la media de la UE.