Qué comisiones te pueden cobrar los bancos por tener una cuenta corriente

Un banco puede cobrar varios tipos de comisiones por tener una cuenta ya sea por mantenimiento o por operaciones realizadas

Qué comisiones puede cobrar un banco en una cuenta

ABC

El Ministerio de Consumo y comunidades autónomas han acordado un criterio único para considerar injustificado que un banco pase a cobrar comisiones de forma unilateral , si en la oferta inicial se anunciaba dicha cuenta como «sin gastos» , o «cero comisiones» . En los últimos tiempos, algunos usuarios que tenían cuentas de este tipo han recibido notificaciones en el cambio de las condiciones. Pero según normativa y jurisprudencia, para que esta modificación unilateral sea posible, el contrato debe recoger esa posibilidad.

Estos cambios de condiciones en las cuentas corrientes nos hacen ver los diferentes modos que tienen los bancos para rentabilizar este tipo de productos. Para ello, existen diferentes tipos de cuenta, principalmente separadas en dos grandes grupos: las que tienen asociada la nómina o algún contrato de suministro y las que no. En el primer grupo las comisiones suelen ser menores por aquello de que está asegurado un ingreso constante en la cuenta, pero en las que no tienen nada asociado las comisiones pueden ser mayores.

Así, podemos ver los tipos de comisiones que puede cobrar un banco en una cuenta corriente :

- Comisiones de mantenimiento : son las que se deducen de los gastos administrativos de la propia cuenta en el banco y normalmente suele ser una cantidad fija anual. Algunas entidades bancarias también aplican un cobro por apunte , es decir, por cada movimiento de dinero que se haga en la cuenta. Las comisiones de mantenimiento suelen eliminarse si se asocia una nómina o pensión a la cuenta.

- Tarjetas : la emisión de tarjetas de débito y de crédito es otro punto donde los bancos pueden cobrar comisiones en una cuenta. En algunas entidades esta comisión es evitable añadiendo una nómina o pensión, pero en otras incluso con una nómina asociada tienes que pagarlas.

Además, existen otro tipo de comisiones que se aplican en las cuentas como producto de operaciones que se realicen. Estas son las más comunes:

- Ingreso de cheques : se cobra una comisión cada vez que ingresamos un cheque en nuestro banco, puede ser con un porcentaje estableciendo un mínimo por cada operación.

- Transferencias : es una comisión que se aplica cada vez que hacemos una transferencia a una cuenta de otro banco diferente. Aquí la cuantía puede variar mucho dependiendo del destino de ese dinero, si el banco es nacional, o internacional.

- Descubierto : se aplica una tasa cuando el saldo de nuestra cuenta es negativo.

- Reintegro en cajero ajeno : la comisión que se aplica cuando sacas dinero en un cajero de una entidad bancaria distinta.

Todas estas comisiones por tener una cuenta varían mucho en función de la entidad bancaria que se trate y el tipo de servicios que tengas asociado. No es lo mismo una cuenta donde tienes metida la nómina o la pensión , que una cuenta en la que no tienes asociado nada. Es por ello que a la hora de contratar estos productos es importante consultar qué tipo de comisiones tienen, por cuánto tiempo y si pueden variar con el tiempo, y cómo puedo reducir estas tasas asociando, por ejemplo, la citada nómina o pensión, pero también algún tipo de seguro , suministros del hogar, hipoteca , cartera de acciones , o algún otro producto bancario .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación