Los puertos de Algeciras y Valencia se resienten de la crisis de la estiba
Las dos principales instalaciones portuarias del país han perdido un 3,63% y un 0,65% de tráfico hasta febrero
![Puerto de Algeciras](https://s3.abcstatics.com/media/economia/2017/04/16/puerto%20algeciras-k5z--620x349@abc.jpg)
El tráfico de mercancías en los principales puertos españoles evidencia síntomas de estancamiento durante el primer tramo de 2017 debido a la crisis de la estiba.La caída de productividad en las mayores terminales ha dejado su huella en las estadísticas, como ponen de relieve los datos de Puertos del Estado. Así, durante el acumulado de enero y febrero, el puerto de Algeciras, el mayor de España, registró un retroceso en comparación con el mismo periodo del año anterior del 3,63%, hasta los 15,9 millones de toneladas.
Precisamente, el descenso se agudizó durante febrero (último dato disponible para la compañía pública). En ese mes, punto álgido de conflictividad debido a la aprobación del real decreto-ley que fue posteriormente derogado en el Congreso de los Diputados, el tráfico total de carga en las instalaciones gaditanas se redujo un 10,84%, hasta los 7,13 millones de toneladas, mientras que el tránsito de los contenedores se recortó en un 17,1% (292.919).
Una situación similar fue la que experimentó el tráfico del puerto valenciano, el segundo mayor del país , que en los dos primeros meses del año se redujo en un 0,65%, hasta los 11,11 millones de toneladas. En el mes de febrero, al igual que en Algeciras, la caída se cuantificó en cerca de un 10% (9,78%) si se contrastan los datos con los de 2016. Por su parte, el tránsito de contenedores –un parámetro importante para evaluar la actividad portuaria, ya que en ellos se transporta cerca del 30% de la mercancía total y exigen una mayor logística y operativa en las labores de carga y descarga– se ha rebajado en un 24,05%, hasta las 303.453 unidades.
De esta manera, las estadísticas arrojan luz sobre el menoscabo que han supuesto los desvíos de buques en estos puertos. Tal y como adelantó ABC hace unas semanas, el pulso de los sindicatos de la estiba –que, según denunciaron las compañías portuarias, llevaron a cabo en los últimos meses paros encubiertos que castigaron la actividad– dio lugar a que las navieras decidieran desviar sus portes hacia otros destinos. Así, uno de los principales beneficiados ha sido el puerto de Barcelona, cuya actividad ha repuntado un 27,51% tras haber recibido los buques que han tratado de sortear el puerto valenciano, más conflictivo.
Tendencia de crecimiento
En el resto de los puertos del país la situación no ha resultado tan alarmante. De hecho, el balance del conjunto de los 28 puertos ha sido positivo. Durante enero y febrero el tráfico de mercancías se incrementó en un 4,88%, hasta los 82,52 millones de toneladas, un 3,85% de subida (40,37 millones de toneladas). La estadística también revela, no obstante, una caída del 5,03% durante el mes de febrero en el número de contenedores que pasaron por los puertos (58.523 unidades menos).
Fuentes de Puertos del Estado subrayan que la actividad ha regresado a la normalidad en las últimas semanas . Las acciones de protesta han desaparecido una vez que el decreto para la reforma del régimen de la estiba, una medida impuesta por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, haya quedado sin validez tras el rechazo de la Cámara Baja.
Después de que el mediador, el presidente del Consejo Económico y Social (CES), Marcos Peña, presentara su propuesta, el Gobierno ultima un nuevo real decreto que recogerá los acuerdos adoptados en la mesa de la negociación colectiva y que llevará al Consejo de Ministros de forma inminente. Como novedad, el Ministerio de Fomento se ha comprometido a presentar a los sindicatos de la estiba un real decreto sobre los aspectos laborales antes de su aprobación, para que puedan trasladar al Ejecutivo sus «observaciones».