TRIBUNA
Un proyecto de país entre todos
Helena Herrero, presidente de HP Inc para España y Portugal y de la Fundación I+E Innovación, analiza los pasos que debe dar España para mejorar su capacidad innovadora

Seguro que todos estamos de acuerdo en que queremos que la España que conozcan nuestros hijos sea un país moderno, innovador, con calidad de vida y de trabajo, a la altura de los mejores. La cuestión es cómo construir el proyecto de país que necesitamos. La primera condición, básica e ineludible, es hacerlo entre todos, con generosidad y sin atender a colores políticos. Con la colaboración y el compromiso de todos los agentes económicos y sociales. Con una visión a medio/largo plazo de transformar nuestro modelo económico y productivo. Y con unos objetivos claros a corto plazo en materia de innovación, industrialización, educación y empleo. En toda esta tarea, las empresas tenemos mucho que decir o, mejor dicho, que hacer.
Un reciente estudio del IESE Business School , realizado en colaboración con la Fundación I+E , nos hace una foto a 360° que nos indica certeramente dónde y cómo estamos. Dice que tenemos bazas a favor con respecto a otras naciones, pero también revela nuestras carencias. Principalmente, el hecho de haber sido uno de los pocos países europeos en los que ha disminuido entre 2008 y 2015 la inversión en I+D+i, situándonos en el puesto 37 del mapa mundial, lo que no se corresponde con nuestro PIB per cápita. Es decir, lejos de nuestro auténtico potencial.
Decía Picasso que «la inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando». Así que pongámonos a ello, pasemos a la acción. El estudio aporta luces ciertamente inspiradoras y, además, formula una serie de recomendaciones que debemos tener muy en cuenta. Señala que debemos aumentar la inversión total en I+D+i, tanto la pública como la privada. Pero, sobre todo, poner foco en incrementar esta segunda hasta alcanzar los niveles de otros países. La inversión privada es más eficaz a la hora de generar un efecto tractor en torno a la economía , en términos de riqueza, empleo de calidad y crecimiento empresarial. Tenemos que conseguir pasar del 50% que representa hoy esta inversión en España hasta valores como los de Francia (65%), Alemania (70%) o Corea del Sur (80%).
En este sentido, el estudio recomienda facilitar las condiciones regulatorias, fiscales y de infraestructuras para promover esa inversión privada, así como reducir la sobrerregulación, agilizar procedimientos y asegurar la protección de la propiedad intelectual. Propone además mejorar la calidad de nuestra educación, incidiendo en la formación en tecnología, ciencias y matemáticas. Y fomentar la cooperación entre investigadores y empresas y el intercambio científico. También sugiere atraer más inversión extranjera. No en vano, las multinacionales son responsables de más de un tercio de la inversión en innovación que se realiza en España, mantienen en nuestro territorio centros de excelencia a nivel mundial, conectados con las redes internacionales de conocimiento , y ocupan al 13% de nuestra fuerza laboral, con una calidad de empleo netamente por encima de la media.
El proyecto de país que necesitamos es de todos, y todos tenemos que hacerlo nuestro. Como Fundación I+E , que aglutina a multinacionales líderes en su sector, con largo recorrido y compromiso con este país, que contamos con más de 64.000 profesionales, 2.600 de ellos dedicados a investigación, tenemos bien apuntada esta tarea. Nuestro carácter español, unido a nuestra perspectiva internacional, nos permiten aportar un buen componente de entusiasmo y conocimiento a ese impulso necesario hacia una España Innovadora.
Noticias relacionadas