José Ramón Iturriaga

Provocación: La economía española no se está resintiendo

La construcción fue el sector que registró el mayor crecimiento en el segundo trimestre VALERIO MERINO

José Ramón Iturriaga

Aunque pueda sonar a provocación, la economía española no se está resintiendo gran cosa. Resultan inevitables los titulares y los comentarios de unos y otros ante cualquier dato económico fuera de contexto. Y resulta imposible tratar de despolitizar la economía, cuando es una de las mejores armas arrojadizas en campaña electoral, sino la mejor. Es inevitable y es legítimo.

Sin embargo, una cosa es lo que se dice y otra bien distinta es la realidad. Si nos atuviéramos exclusivamente a lo primero, España estaría a las puertas de una recesión comparable a la de 2008 y 2009, o a su réplica de 2011-12, que en el caso español fue especialmente virulento.

Y eso no es así. La recesión en España ni está en los datos que vemos a diario, ni desde luego se la espera. Además, conviene diferenciar entre lo que es crecer algo menos , pero a tasas muy saludables, como es el caso, a lo que implica entrar en recesión. Las cifras apuntan a que debemos estar creciendo medio punto al trimestre, lo que deja el crecimiento anual en torno al 2%, algo menos de lo que veníamos creciendo, pero bastante más de lo que crecen el resto de economías comparables.

Además, la forma en la que estamos creciendo permite pensar dos cosas: por un lado, que tenemos todavía ciclo para rato y, por otro, lejos de lo que pueda parecer, que a nada que se recupere el resto del mundo podríamos volver a crecer más cerca del 3 que del 2% . La economía española no tiene grandes desequilibrios, el apalancamiento del sector privado se ha reducido enormemente, no hay burbujas por ningún lado y la creación de empleo y la mejora de los salarios están cogiendo tracción. Con este cuadro es difícil, por no decir imposible, que entremos en una recesión y mucho menos en una siquiera parecida a la última.

Siento que los datos se lleven por delante tan buenos titulares y argumentarios, pero es lo que hay. Aunque, probablemente, tampoco importe.

Idas y venidas del precio del petróleo

El precio del barril de petróleo ha vuelto prácticamente a los niveles previos al bombardeo de las refinerías saudíes. El Brent está algo por encima, pero el Wext Texas está ahí. La forma y la rapidez con las que se ha resuelto el conflicto sirve para sacar algunas conclusiones.

Desde el punto de vista geopolítico, parece que Estados Unidos ha abjurado del papel de policía del mundo. Tras las inevitables bravuconadas de Donald Trump, Estados Unidos no ha movido un dedo y ha continuado con el perfil bajo de la última administración americana. Trump prefiere un petróleo barato a imponer su ley. Las razones de Obama probablemente fueran otras.

Además, lo visto en las últimas semanas confirma la menor influencia de la OPEP a la hora de intervenir el precio del crudo. En un momento en el que a los saudíes claramente les interesa un precio alto ante la inminente salida a Bolsa de Aramco, la petrolera más grande del mundo se las ven y se las desean para lograr mantenerlo por encima de 60 dólares.

Además, la posible vuelta de Irán al mercado añadirá más presión al precio, en un momento en el que la capacidad de actuación del cartel del petróleo es muy limitada tras los últimos recortes. El posible levantamiento de las sanciones, a pesar de lo visto en las últimas semanas, parece estar cada día más cerca.

La cada vez mayor capacidad de producción por parte de Estados Unidos ha roto con las dinámicas del pasado. Pese a los esfuerzos de la OPEP, el precio del petróleo, con sus idas y venidas, parece tener solo un camino. Como es sabido, la Edad de Piedra no terminó porque las piedras desapareciesen y lo mismo pasará con el petróleo. Entretanto, disfruten de precios contenidos, lo que es sin duda una gran noticia para las economías desarrolladas y en concreto España.

La Bolsa y Trump

Ante las noticias sobre el "impeachment" del presidente americano y las consecuencias que pueda o no tener, cabe una reflexión sobre cuál será la reacción de los mercados frente al final de la presidencia de Trump, o bien porque le sacan, o bien porque no consigue la reelección el año que viene.

Los casi tres años de presidencia del magnate americano han registrado un saldo muy positivo en lo que al comportamiento de la Bolsa se refiere . Extraordinariamente positivo: la renta variable estadounidense ha subido más de un 40% en ese periodo. Frente a las primeras reacciones del mercado –el día de su elección, el mercado americano llegó a estar cayendo un 5% por lo inesperado del resultado–, el estrafalario presidente acumula un saldo muy positivo medido en términos de ganancias bursátiles. ¿Les sorprende? A mí sí. Frente a lo que "a priori" pudiéramos pensar sobre las capacidades de Trump, el saldo de su peculiar estilo no es malo. Y ¿por qué? Porque básicamente no ha hecho grandes cosas. Muchos tuits, aspavientos y bravuconadas que se han quedado en eso.

Visto así, una salida precipitada de la presidencia podría tener consecuencias negativas para las Bolsas, tal y como ya se está encargando de esgrimir la bestia rubia. O no. No debemos establecer una relación de causalidad entre el comportamiento de la Bolsa y las mudanzas en la Casa Blanca. La Bolsa no ha subido gracias al presidente, lo ha hecho a pesar de él, ya que no ha hecho gran cosa. Ni bueno ni, por supuesto, malo como muchos temíamos. Quizá bien visto, ha sido precisamente la Bolsa lo que ha evitado que Trump cometiera grandes tropelías. Las fuertes respuestas a algunos de los amagos presidenciales han sido la mejor forma de disuasión.

Así que, con independencia de lo que pueda pasar con el "impeachement" y las consecuencias de su reelección o no en 2020 (yo también soy de los que creen que Trump se maneja muy bien en el ruido y que desde el punto de vista electoral los demócratas la han pifiado), no hay que sacar mayores conclusiones para con la Bolsa. Trump ha sido bueno para los mercados, aunque probablemente por las razones equivocadas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación