El proteccionismo amenaza con lapidar la recuperación económica mundial, según la OMC y la OCDE

El comercio, el empleo y los precios también se verían afectados en caso de continuar la escalada de tensiones

Donald Trump, presidente de Estados Unidos REUTERS

Daniel Caballero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las medidas proteccionistas ponen en riesgo el futuro del crecimiento económico, el empleo, el comercio de mercancías y los precios a nivel mundial. Así de rotundas se han mostrado la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en un comunicado conjunto. Al mismo tiempo, reclaman mayores esfuerzos a las grandes economías y constatan «la importancia del diálogo» para hacer «un buen diseño de las políticas» respecto a comercio e inversiones.

La reciente escalada arancelaria iniciada por Estados Unidos ha destado las tensiones en todo el globo. Aunque es China el país que mantiene la mayor guerra comercial con el país norteamericano, los gravámenes al acero y al aluminio también afectan a una multitud de regiones. Entre ellas, la Unión Europea .

En un informe elaborado por la OMC sobre las medidas restrictivas al comercio en las economías de G-20 , la organización detalla que estas afectan a un volumen de mercancías equivalente a 481.000 millones de dólares ; frente a ello, apenas se han adoptado resoluciones que favorezcan el libre comercio por valor de 216.000 millones. Todo ello tomando como periodo de análisis de mayo a octubre de este año.

Ese casi medio billón de dólares es más de seis veces superior al registrado en el último informe y la mayor cifra reflejada desde 2012, año en que comenzó esta medición. Por contra, las medidas favorecedoras del comercio también han aumentado «considerablemente» pero no alcanzan ni la mitad del valor abarcado por las decisiones restrictivas.

«Este informe ofrece un primer panorama fáctico de las medidas de restricción del comercio introducidas en los últimos meses, que en la actualidad abarcan intercambios comerciales por valor de más de 480.000 millones de dólares. Las conclusiones a que se llega en el informe deberían preocupar seriamente a los gobiernos del G-20 y al conjunto de la comunidad internacional», ha afirmado Roberto Azevedo , director general de la OMC.

En reiteradas ocasiones el máximo dirigente de organismo internacional ha hecho un llamamiento a los países para retirar las medidas arancelarias –en especial a EE.UU., quien inició la disputa a nivel global–. Pero sus peticiones no han recibido más que palabras de compromiso , sin hechos concretos.

«La amenaza de que se produzca una nueva escalada sigue siendo real», ha proseguido Azevedo. «La OMC está haciendo cuanto puede por contribuir a los esfuerzos para distender la situación, pero para encontrar soluciones se necesitarán voluntad política y liderazgo por parte del G-20», ha comentado, en referencia a que son estas regiones las que han de tomar la iniciativa para finalizar las disputas.

Las medidas

El citado informe de la organización comercial hace hincapié en que, de mayo a octubre, las economías del G-20 han aplicado 40 nuevas resoluciones restrictivas del comercio, lo que supone un promedio de ocho al mes.

Aunque se trata de unos datos que preocupan a la institución, esas ocho medidas mensuales no suponen la mayor cifra: en 2015 la estadística fue idéntica.

Asimismo, estos países también implementaron 33 nuevas medidas destinadas a facilitar el comercio durante el período de revisión, como pueden ser la reducción de aranceles. Por mes, un promedio de siete medidas, «en línea con la tendencia de 2012-2017».

Por sectores, la OMC constata que esta situación obedece a la escalada de tensiones en la siderurgia. «Los principales sectores afectados por la iniciación de medidas comerciales durante el período objeto de examen fueron el hierro y el acero y los productos de hierro y acero, seguidos del mobiliario, la ropa de cama, los colchones y la maquinaria eléctrica y sus partes».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación