La producción industrial sufre su mayor descenso desde 2009 tras seis años de crecimiento
Se desploma un 9,1% y tan solo crece en el último semestre el sector de bienes intermedios
![Fábrica de Nissan](https://s2.abcstatics.com/media/economia/2021/02/08/produ-kmhF--1248x698@abc.jpg)
La producción industrial española pone fin a seis años consecutivos de crecimiento y sufre su mayor descenso desde 2009, cuando cayó un 16,2% en plena crisis del ladrillo. La pandemia hizo mella en el sector industrial, con muchos de sus segmentos sufriendo el parón del confinamiento total del primer estado de alarma. Así lo ha desvelado el Índice General de Producción Industrial (IPI), publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que señala un descenso de una media del 9,1% en 2020.
Así, todos los sectores sufieron un recorte de producción en 2020, aunque con distinta intensidad. Los descensos más significativos se dieron en los bienes de equipo y en los bienes de consumo duradero , con bajadas del 15,4% y del 13,5%, respectivamente. Les siguen los bienes intermedios, con un retroceso de su producción del 7,8%; los bienes de consumo no duradero (-6,5%), y la energía (-6,2%).
Según el INE , el sector de bienes intermedios es el único que ha alcanzado y superado en el último trimestre de 2020 el nivel del año 2019.
El profesor del IESE José Ramón Pin Arboledas explicó a ABC que el desplome de la producción industrial se debe «a la falta de la demanda, tanto interna como externa, y a la parada de muchas fábricas por el Covid y cuya producción no puede ser sustituida por el teletrabajo». La producción de vehículos y el turismo han sido los sectores más perjudicados, apunta, «aunque ha habido otros, como el agroalimentario, el farmacéutico y la cerámica de Castellón que han tenido un buen año». Para el profesor Pin Arboledas, la crisis, «que sanea la estructura industrial, con la desaparición de unos sectores y el fortalecimiento de otros, durará al menos el primer semestre de 2021».
Víctor Ruiz Ezpeleta, profesor de OBS Business School, afirma que «hay datos fundados de que durante este año se recuperará la producción, si bien no tanto como estaba previsto debido al retraso en las vacunas. Una vez el ritmo de vacunación alcance una velocidad más alta y la oferta de vacunas sea mayor es de esperar que el rendimiento y la producción aumenten paulatinamente hasta llegar a niveles muy superiores a los que tuvimos el año pasado».
Y añadió que «es evidente que quedó lejos el objetivo del 20% del PIB en producción industrial, que es el que llevamos acumulando los últimos diez años aproximadamente después de un descenso a partir de 2010, y es básico para el ritmo de producción del PIB en España que la producción industrial se recupere en todos los sectores, ya sea en bienes de equipo, consumo duraderos, consumo intermedios, sector farmacéutico y toda el área de producción de calzado y prendas de vestir, además del sector de la automoción».