El «procés» agiganta el «sorpasso» económico de Madrid sobre Cataluña

Los indicadores de PIB, renta y población recogen cómo la distancia entre ambas regiones llevaba lustros reduciéndose antes del 1-O

Centenares de manifestantes cortan la autopista AP-7 EFE / Vídeo: Así es como los radicales tensan la calle en Cataluña

El estallido del «procés» abrió una herida para la economía catalana que aún no se ha cerrado en forma de fuga de empresas, pérdida de competitividad y actividad, pero en la carrera con la otra locomotora de España, Madrid, la comunidad ya llevaba décadas perdiendo distancia. Aunque pese a todo se comporta mejor que la mayor parte de comunidades, los indicadores demográficos, económicos y de renta así lo muestran y la carrera lleva décadas decidiéndose del lado de Madrid. La deriva secesionista solo ha agudizado una situación económica en Cataluña que las estadísticas ya reflejaban en 2017, el mismo año en el que se celebró el referéndum ilegal de independencia. Lo certifica uno de los indicadores estrella como es la renta por habitante y su evolución entre 2000 y 2017. El 1-O y la desbandada de empresas que ha provocado, unido a la caída del turismo en la región no han hecho más que agravar la debilidad de la región y el fortalecimiento de la comunidad madrileña.

Un informe de la patronal catalana Fomento del Trabajo refleja que en esos 17 años Cataluña perdió renta por habitante mientras que creció en Madrid . La renta disponible para un madrileño era hace dos años de 33.809 euros, frente a los 29.936 euros de un catalán. A cierre de 2017 Cataluña había perdido 1,9 puntos de renta per cápita desde el año 2000. Pasó de 121,6% en el 2000 -100% es la media española- a un 119,7% el año pasado, mientras que la comunidad de Madrid se situaba en un 133,9% en el 2000 y en 2017 escaló a 135,2%. La economía de Madrid ha sido más dinámica que la media catalana y española, según los resultados de la organización empresarial que dirige Josep Sánchez Llibre.

Pese a estos datos y las previsiones de algunos analistas, Cataluña se mantiene aún como primera economía por peso en el PIB español , a pesar del mayor dinamismo de la Comunidad de Madrid. En el periodo analizado Madrid ha aumentado su peso en el PIB de España , al pasar del 17,7% que suponía en el 2000 al 18,9% de 2017. Mientras, Cataluña solo logró reforzar su posición relativa tres décimas, ya que en el 2000 generaba un 18,9% del PIB español y en 2017 aportó un 19,2 % del total. Si en el año 2000 la diferencia en el PIB entre ambas regiones era de 7.853 millones de euros a favor de Cataluña, en 2018 se redujo hasta los 1.259.

Son varias las razones que dan los economistas para explicar el menor crecimiento de la economía catalana y el despegue de la economía madrileña. El mayor peso de la industria en la región catalana no vive sus mejores momentos, afectada por el bache que afecta al sector en toda Europa y por el propio «procés», lo que contraponen al buen comportamiento de los servicios profesionales de alto valor añadido que crecen con fuerza en Madrid. No se atreven todavía a cuantificar el impacto económico de la escalada de actos violentos y de la tensión política en la región.

Menos que la media

Eso sí, durante la recuperación, Cataluña fue una de las locomotoras de la recuperación al crecer más que la media española en once de los quince trimestres desde 2014. Una tendencia que acaba en octubre de 2017, cuando estalla el 1-O: desde entonces el avance del PIB catalán no ha vuelto a superar al del conjunto de España. A ello hay que sumar que desde 2017 se han ido 5.683 empresas de Cataluña, de las que 3.031, un 53%, han cambiado su sede social a Madrid , con las consiguientes implicaciones en el PIB.

Parte de la carrera también se ha decidido del lado de la demografía . Madrid es la región que más peso ha ganado desde 1980 en la población del conjunto del país. Desde los años cincuenta, a rebufo del éxodo rural y de otras regiones de España, Cataluña fue incrementando el peso de su población frente al total. Desde el 11% que suponía en 1951 hasta 16% que alcanzó en 1981. Desde entonces, este porcentaje ha permanecido estable, mientras el de Madrid se ha duplicado en el último medio siglo: desde el 6% de 1951 ha pasado a suponer el 14% de los últimos datos provisionales de 2018. Y si bien Cataluña no ha perdido peso en este aspecto, sí se detectan tendencias preocupantes.

Por segunda vez en 68 años —desde que arranca la serie histórica— en Cataluña murieron más personas de las que nacieron en 2018, al arrojar un saldo vegetativo negativo de 1.881 personas. Solo en 1998, con una pérdida de 88 personas, ocurrió esto. «Al igual que se observa en el resto de España, en Cataluña hay un rápido proceso de envejecimiento que se traduce en un fuerte aumento de la población de 65 años y más durante todo el periodo, y en una caída de la población de 0 a 15 años que se concentra entre 1980 y 2000», recoge el último informe sobre la comunidad de BBVA Research. Madrid no ha registrado un saldo negativo desde que arranca la serie de Fedea en 1950, Solo Baleares repica esta continua ganancia de población, mientras que Andalucía rompió en 2018 una racha positiva ininterrumpida de 66 años, con un saldo negativo de 353 personas.

Pese a que el saldo migratorio mitiga este efecto ya que desde 2015 el conjunto del país volvió a tener una balanza positiva, lo que tambien se da en Cataluña y otras regiones, España encadenó dos años con más muertes que nacimientos desde 2016 . Asturias lleva 35 años con más muertes que nacimientos, seguida de Galicia (31 años) y Castilla y León (30). Madrid va ganando enteros frente a Cataluña mientras en su particular carrera buena parte de las regiones se despueblan.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación