Las principales energéticas piden a la UE que se replantee la fiscalidad del sector
Subrayan su compromiso con la neutralidad climática para 2050 y solicitan aumentar la ambición para 2030
La Cumbre del Clima 2019 en directo
Los principales grupos energéticos europeos, entre los que se encuentra Iberdrola, han enviado sendas cargas a la UE y a los ministros de Medio Ambiente, Clima y Transición Ecológica en las que muestran su apoyo al llamamiento de la Unión Europea para alcanzar el compromiso de cero emisiones netas para 2050 «con el fin de conseguir el objetivo marcado por el Ejecutivo comunitario de reducir los gases de efecto invernadero para 2030 al menos en un 55% en comparación a los niveles de 1990, y así estar en la línea de una transición justa y rentable para 2050».
La misma subraya que el establecimiento de estos objetivos «contribuirá a hacer realidad las ambiciones del Acuerdo de París y demostrará el liderazgo de la Unión Europea en la lucha contra el cambio climático, buscando alentar a otros países a seguir su misma senda».
«Si bien es un reto -explica la carta-, la transición hacia una economía descarbonizada ofrece la oportunidad de aumentar el crecimiento económico, promover el empleo y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos europeos, así como asegurar una sanidad pública de calidad. A día de hoy, existen claras evidencias de que la Unión Europea tiene un fuerte compromiso, no solo, de cara a estos objetivos, sino también, con el sector industrial y el desarrollo de tecnologías cada vez más innovadoras, sin olvidar el papel fundamental de los europeos para conseguir dicha meta».
Energías renovables
Estas compañías afirman que« las tecnologías para reducir significativamente las emisiones ya están a nuestro alcance, a precios cada vez más competitivos y pueden desarrollarse a gran escala. Por ello, un sistema energético basado en energías renovables es la alternativa más eficiente y competitiva para lograr la descarbonización en toda la economía. Las tecnologías relacionadas con las energías renovables han experimentado unas drásticas caídas de los costes, siendo más competitivas frente a fuentes de energía convencionales. Por ello, los vehículos eléctricos, las bombas de calor y otras tecnologías que precisan de la electricidad también está alcanzando la paridad con otras energías alternativas».
No obstante, «es necesario construir un conjunto de políticas transversales, que no solo se queden en el plano supranacional de la Unión Europea, sino que se implementen a nivel nacional y local para garantizar la efectividad de una eficiente decarbonización ».
La carta apunta que «se espera que el Acuerdo Verde Europeo impulse el liderazgo industrial de la Unión Europea en la economía mundial del mercado de emisiones de carbono, pero para ello es necesario aclarar el sistema de precios al carbono para poder impulsar la inversión en tecnologías limpias».
Transición justa
Un precio de carbono fuerte y la igualdad de condiciones entre las diferentes tecnologías «son esenciales». La UE «debe replantearse la fiscalidad del sector energético, fortalecer las restricciones del sistema de intercambio de emisiones y actualizar el mecanismo de reserva de estabilidad del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión, a la vez que se reciclan de forma eficiente las fuentes de ingresos fiscales para permitir una transición justa con efectos macroeconómicos positivos . Además, se ha de simplificar el actual sistema de tramitación de permisos para las inversiones en el sector energético, lo cual redundará en el crecimiento exponencial necesario para conseguir la descarbonización».
Por último, los firmantes manifiestan que «creemos firmemente que una reducción de los gases de efecto invernadero de al menos el 55% para 2030 y la neutralidad de las emisiones de carbono para 2050 como fecha límite puede lograrse mediante una estrecha cooperación. Estamos dispuestos a contribuir invirtiendo en infraestructuras neutras en carbono y promoviendo la adopción de tecnologías innovadoras, neutras en carbono y competitivas, que puedan desarrollarse por empresas europeas a escala internacional».