¿Presupuesto de supervivencia?
Y he aquí que las medidas para aumentar el empleo planteadas hasta junio de 2018 se ven amenazadas por los anuncios de cambio del modelo laboral, orientándolo hacia uno de mayor rigidez
Nos encontramos en una situación financiera preocupante. Aquella llamada de atención de Fernández Villaverde a la Regente María Cristina de Borbón sobre el peligro de un déficit permanente y creciente del Presupuesto, parece olvidado. No se ve que el proceso disminuya, sino todo lo contrario, sobre lo que el Gobierno anuncia respecto al Presupuesto de 2019.
Por ejemplo, ahí tenemos el forzoso incremento de las pensiones. Da la impresión de que nuestro Gobierno ignora -¿quizá porque se haya escrito en inglés?- el excelente artículo de Ángel de la Fuente, Miguel Ángel García y Alfonso R. Sánchez publicado en «Revista de Economía Aplicada», noviembre 2018. La lectura simplemente de lo que señala como conclusión a lo que se encuentra en la pág. 26 obliga al cuantificar «el impacto de diferentes factores sobre el gasto en pensiones» , la existencia de un impacto doble, generado por una población crecientemente envejecida, y ello se agrava con la rápida desaceleración del crecimiento de la productividad acompañada, en el periodo estudiado, de un freno a los salarios reales, aunque existe algún alivio a causa de la incorporación femenina a la población activa, dentro del incremento del empleo derivado del modelo Rajoy-Montoro , que logró superar el auténtico alud de desempleo derivado del catastrófico modelo Zapatero-Solbes.
Y he aquí que las medidas para aumentar el empleo planteadas hasta junio de 2018 se ven amenazadas por los anuncios de cambio del modelo laboral, orientándolo hacia uno de mayor rigidez.
Y por supuesto es absurdo creer que se resuelve con un incremento del déficit del sector público. No se piense que esto es asumible. Inmediatamente surgen problemas financieros que se extienden a todo el mecanismo productivo que, por cierto, muy claramente se expusieron por la profesora Carmen Reinhart para recibir el Premio de Economía Juan Carlos I, en su trabajo en «Working Papers» nº 15.639 en el National Bureau of Economic Research, en 2010, donde mostró que el umbral del porcentaje de la deuda sobre el PIB pasa a ser peligroso a partir del 80%. España lo ha superado desde 2012.
El proyecto de Presupuestos para 2019, ¿sirve para superar esos riesgos? No; simplemente para la supervivencia política del actual Gobierno.