Los precios industriales alcanzan máximos de 45 años por el coste de la energía y la crisis de materias primas

La industria pagó a finales del año pasado un 36% más por fabricar que en diciembre de 2020

Instalaciones de Navantia Miguel Muñiz

Antonio Ramírez Cerezo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La industria se convirtió el año pasado en uno de los motores de la recuperación una vez pasado lo peor de la pandemia, pero la coyuntura de precios de las energías y de materias primas dejó un sabor agridulce en ese ascenso. No es baladí la tormenta pasada en 2021, pues el año acabó con una subida interanual del 35,9%, como así muestra la estadística de diciembre del Índice de Precios Industriales publicado este martes por el INE. Máximos históricos desde el comienzo de esta serie que data de 1976.

Según el Instituto Nacional de Estadística , los principales culpables son los precios de la energía, con la luz sumando en ese mes máximos históricos y el petróleo y el gas disparados. De hecho, el que más sufrió la coyuntura fue el sector energía para el que el INE señala un aumento interanual en diciembre del 95% , justificado por «la subida de los precios de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica».

Muy por debajo, pero también con un aumento sustancial, los fabricantes de bienes intermedios pagaron por producir un 20,6% más que hace un año. Algo que se explica por el aumentos de los precios de la fabricación de productos para la alimentación animal, la fabricación de productos de molinería, almidones y productos amiláceos, la fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones y la fabricación de productos de plástico.

«Destaca también en este sector, aunque con influencia negativa, que los precios de la producción de metales preciosos y de otros metales no férreos y la fabricación de productos químicos básicos, compuestos nitrogenados, fertilizantes, plásticos y caucho sintético en formas primarias subieron más en diciembre de 2020 que este mes», explica el organismo. Todos estos sectores estuvieron muy perjudicados durante todo el año por la subida y escasez de materias primas y la constante evolución de los precios del petróleo.

Por otro lado, los bienes de consumo no duradero tuvieron precios un 5,3% más elevados que en diciembre de 2020. Particularmente por el incremento de los precios del procesado y conservación de carne y elaboración de productos cárnicos. Aunque el INE explica que también se debe a que estos procesos vieron descender sus precios en el mismo mes del año pasado.

Cabe recordar que este índice sirve de indicador coyuntural para medir la evolución mensual de los precios de venta a salida de fábrica, excluyendo los gastos de transporte y comercialización y el IVA facturado .

11% sin contar energía

Según el INE, sin contar la energía, los precios industriales mostraron el pasado mes de diciembre un aumento interanual del 11%, cinco décimas más que en noviembre y casi 25 puntos por debajo de la tasa general. Se trata, además, de la tasa más elevada desde octubre de 1984 .

«Durante 2021, vemos en la gráfica de precios sin energía cómo el alza de precios se ha ido allanando porque se han ido ajustando la capacidad productiva y los problemas logísticos a la alta demanda. Pero el precio de la energía sigue aumentando sus precios, y por tanto, la evolución de los precios industriales seguirá a expensas de la evolución de los precios de la energía» explican desde la Asociación Española de las Empresas Industriales Internacionalizadas, Amec .

Desde Amec destacan «la gran responsabilidad» que han demostrado las empresas industriales en el último año. «La industria ha mantenido durante meses las tensiones en los precios . Actualmente no está repercutiendo en su totalidad el aumento de los precios, lo que deriva en una caída de los márgenes. Se necesitan soluciones para controlar el aumento de los precios de la energía, que es tan importante para el consumidor final como para la industria, puesto que de ella dependen también los precios finales de los productos» explican desde la patronal.

De no corregirse, abundan, la industria española no solo perderá competitividad, sino que también se seguirá poniendo en juego «la marcha de nuestra economía». «Los problemas de reducir los márgenes llevan a invertir menos en innovación , e inciden en nuevas contrataciones y en los sueldos. Por tanto, debe resolverse el grave problema de la energía» concluyen.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación